La consejera de Salud, Gotzone Sagardui, y la directora de Salud Pública, Itziar Larizgoitia, han dado a conocer este miércoles que en 2022, Osakidetza ayudó a dejar el hábito a 4.158 personas, de las que el 60% tenían entre 45 y 64 años. Estos datos han cobrado especial relevancia en el Día Mundial Sin Tabaco, ya que entre 350.000 y 400.000 vascos, uno de cada cuatro mayor de 14 años, es fumador y esta tasa se mantiene entre los adolescentes, donde el 25% consume tabaco o nicotina en Euskadi en alguna de sus modalidades, incluidos los nuevos dispositivos. Además, la edad de inicio entre los jóvenes se adelanta, de los 16 años en 2017 a los 14 declarados en 2022.
Para la consejera, es importante labor de prevención y avanzar hacia una Euskadi libre de tabaco, debiendo dirigirse especialmente a los jóvenes y adolescentes, para concienciarles respecto a las nuevas formas de consumo, a través de dispositivos como vapeadores, cigarrillos electrónicos o pipas de agua. Sagardui subrayó que no hay forma segura de consumir tabaco o nicotina; ni mediante los formatos tradicionales, como los cigarrillos o el tabaco de liar ni a través de estas nuevas modalidades porque todos entrañan riesgos para la salud y son perjudiciales.
En este sentido, la consejera ha adelantado la edición de unas guías para motivar y ayudar a las personas que deseen dejar el consumo de tabaco o productos relacionados, y la creación de la Red de Espacios Libres de Humo, que ha crecido hasta los 211 puntos, situados en distintos entornos, con el objetivo de promover hábitos de vida saludables y proteger el medio ambiente de la contaminación de humos y colillas.
Por su parte, la directora de Salud Pública ha recordado que el consumo de tabaco sigue siendo la primera causa de muerte evitable en el mundo y una de las mayores amenazas para la salud poblacional. Según las estimaciones, en torno al 50% de la mortalidad en los países desarrollados es atribuible al tabaco, bien de forma directa o a través de otro tipo de enfermedades en las que puede influir en su empeoramiento; unas cifras que, tal y como ha indicado, son extrapolables a Euskadi.
Desde el Departamento de Salud y los ayuntamientos de Euskadi se incide también en la concienciación y la sensibilización en el entorno educativo, donde 4.672 alumnos y alumnas de 55 centros educativos de Euskadi participaron en el programa Kerik Gabeko Gazteak, cuyo objetivo es prevenir el consumo de tabaco en la población escolar (6º de Primaria, 1º y 2º de ESO). Desde la puesta en marcha de esta iniciativa, en el curso 2011-2012, casi 82.000 alumnos y alumnas de 939 centros educativos han tomado parte en ella a lo largo de estos diez años.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.