Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

Acuerdo UE-Guinea Bissau impulsa a siete barcos vascos en la pesca de atún tropical.

Acuerdo UE-Guinea Bissau impulsa a siete barcos vascos en la pesca de atún tropical.

Un reciente acuerdo entre la Unión Europea y Guinea Bissau beneficiará enormemente a la industria pesquera de la región, con un énfasis significativo en la flota atunera vasca. Este protocolo, que se ha concretado gracias a la aprobación de la comisión de Pesca del Parlamento Europeo, tiene como objetivo principal facilitar la captura de diversas especies marinas en las ricas aguas de este país africano.

Desde Euskadi, seis atuneros cerqueros y un buque de apoyo se están posicionando para aprovechar este nuevo marco de colaboración. La normativa anterior permite a flotas de diferentes países europeos, como España, Francia, Grecia, Italia y Portugal, pescar hasta 3.500 toneladas de cefalópodos y 3.700 toneladas de camarón hasta el año 2029. Sin duda, un alivio para la economía de estas naciones pesqueras.

En particular, los barcos vascos que se dedican a la pesca de atunes tropicales tienen un récord de capturas anuales que ronda las 1.500 toneladas en las aguas de Guinea Bissau, según indican fuentes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Este dato resalta la importancia estratégica de estos acuerdos para los pescadores locales y nacionalizados que dependen de recursos marinos sostenibles.

Por otra parte, el acceso a las aguas guineanas se extiende a un total de 28 atuneros cerqueros congeladores y palangreros, así como a 13 atuneros cañeros, lo que subraya el magnitud y la diversidad del acuerdo que se está implementando.

Aprobado provisionalmente el 18 de septiembre de 2024, el protocolo requiere la ratificación final por parte del pleno del Parlamento, que se espera tenga lugar en abril próximo. La votación en la comisión de Pesca fue favorable, con 19 votos a favor, cuatro en contra y dos abstenciones, lo que indica un amplio respaldo a esta iniciativa.

La inversión de la UE en este nuevo protocolo asciende a 85 millones de euros distribuidos a lo largo de cinco años. De esta cifra, 4,5 millones se destinarán a promover prácticas de pesca sostenible y a mejorar la vigilancia en la zona. Esto también incluye un apoyo significativo a las comunidades pesqueras locales, lo que podría transformar sus realidades socioeconómicas.

Sumando las tasas de licencia pagadas por los operadores europeos, la estimación total de aportes supera los 100 millones de euros en los próximos cinco años. Es un monto considerable que refleja la importancia de la pesca en la relación entre la UE y los países asociados.

Por último, los eurodiputados han solicitado a la Comisión que se asegure la transparencia en el sector pesquero guineano, especialmente ante los problemas que pueden surgir por la presencia de banderas de conveniencia y estructuras corporativas difíciles de rastrear. Este paso es vital para combatir la pesca ilegal y garantizar que los recursos marinos sean gestionados de manera responsable.

Este acuerdo, el segundo más significativo que la UE tiene con un país no miembro, no solo resalta el valor de la cooperación internacional en la pesca, sino que también abre la puerta a futuras colaboraciones que beneficien tanto a Europa como a las naciones africanas involucradas.