• sábado 1 de abril del 2023

Adegi demanda "esfuerzo y sacrificio" para "asegurar la supervivencia" de las compañías

img

SAN SEBASTIÁN, 5 Oct.

El presidente de la asociación de compañías de Gipuzkoa Adegi, Eduardo Junkera, ha solicitado "esfuerzo y sacrificio" para "asegurar la supervivencia" de las compañías, en la presente coyuntura de "enorme indecisión y extrema volatilidad" y medidas para resguardarlas como el plan de ayudas alemán, dotado con 200.000 euros.

La patronal guipuzcoana sostiene sus previsiones para este año con aumento del PIB de Gipuzkoa de ambiente al 4% y la creación de unos cinco mil empleos asalariados netos, si bien "mientras que siga la guerra en Ucrania la situación de la economía y las compañías proseguirá deteriorándose".

En rueda de prensa en San Sebastián, Junkera, acompañado del directivo general de Adegi, José Miguel Ayerza, y del responsable de competitividad y también innovación de la Asociación, Patxi Sasigain, dió cuenta de la última encuesta de coyuntura de la patronal guipuzcoana.

El presidente de Adegi ha recordado que el pasado mayo ahora comprobaron que el ámbito en el que las compañías guipuzcoanas desarrollan su actividad se había "torcido". "Los desenlaces de esta encuesta reflejan que ese empeoramiento de la situación ahora llegó a las compañías, con distinto nivel de intensidad", aseguró.

En esta coyuntura Junkera hizo un llamamiento a "cuidar de las compañías, las empresarias y hombres de negocios que, asumiendo peligros y con enormes dosis de ilusión, invierten y desarrollan proyectos generadores de empleo y riqueza para nuestro Territorio".

"De esto es dependiente que como sociedad superemos, como lo hicimos en las últimas décadas, estos momentos de adversidad y turbulencias", ha advertido, para rememorar, ahora, que las compañías son "motor insustituible de la creación de riqueza popular, empleo y confort" y sin ellas "no vamos a lograr realizar en frente de las políticas sociales" públicas.

Asimismo, ha opinado que para sobrepasar los presentes tiempos "de enorme indecisión y volatilidad" y "por el bien de todos", se necesita "ir de la mano, las compañías, la gente que trabajan en ellas, los sindicatos, gestiones y la sociedad en su grupo".

Según indicó, la seguridad de las compañías "hace más rápido su deterioro, en tanto que medra hasta el 20% en número de ellas que estiman que el mercado está en recesión, el nivel mucho más prominente desde abril del pasado año". No obstante, ha señalado que aún el 80% cree que la situación del mercado "es de normalidad o reactivación".

Además, ha señalado que de cara a los próximos meses las compañías son "mucho más fatalistas", puesto que "medra 12 puntos el número de compañías que ven sus mercados en recesión, hasta el 32%", al tiempo que "bajan 12 puntos las que prevén que sus mercados se reactivarán (un 17'% de las encuestadas)".

Junkera ha señalado asimismo que el desarrollo de la facturación ha "perdido impulso" y los pedidos han descendido "un 4 por ciento respecto al período de tres meses previo". Por otro lado, las compañías que prevén acrecentar plantilla son un 15%, nueve puntos menos que en el mes de abril, "el nivel mucho más bajo desde lo malo de la pandemia". El 17'5% de las compañías encuestadas prevén reducir plantillas, "el nivel mucho más prominente desde lo malo de la pandemia", y el 67% aguardan sostenerlas.

En este contexto, indicó que "todo apunta a que la creación de empleo en Gipuzkoa puede presenciar una ralentización, aun alguna disminución, esencialmente en la industria, tal como en los servicios de comercio y hostelería". Pese a ello "se podrían hacer unos cinco mil empleos asalariados netos respecto al año pasado".

Respecto a los temas que mucho más preocupan a las compañías, Junkera ha mencionado al abastecimiento y precio de las materias primas y la energía; los superiores costos laborales y también aumentos salariales y el descenso de la rentabilidad de las ventas.

Junkera ha incidido en que "una sección importante" de las compañías guipuzcoanas desarrollan su actividad en "un contexto endemoniado" y mientras que prosiga la guerra en Ucrania "la situación de las compañías y de la economía seguirá deteriorándose".

Preguntado por los cronistas sobre qué medidas se podrían adoptar para resguardar a las compañías, Junkera se ha referido al bulto de ayudas de Alemania, con 200.000 millones, para "el precaución de las compañías y la gente" y ha opinado que sería "deseable, dentro de lo posible que aquí se articulasen asimismo medidas en esa línea".

El presidente de Adegi ha insistido en el "desconcierto" de las compañías frente a una coyuntura en la que "la actividad y la situación no son malas" pero con un ámbito a futuro "se trufa de determinado miedo", puesto que "es bien difícil hallar algún elemento positivo". "El ámbito que los enormes líderes de la economía dibujan no invita al optimismo", ha insistido.

Más información

Adegi demanda "esfuerzo y sacrificio" para "asegurar la supervivencia" de las compañías