BILBAO, 17 Dic.
El Departamento de Acción Social de la Diputación de Bizkaia va a poner en marcha la semana próxima una edición nueva de Guraso Eskola, el período de sesiones de información y capacitación para progenitores y mamás del territorio sobre el servicio público de Atención Temprana de la institución foral. Bilbao, Barakaldo, Getxo, Durango y Gernika van a ser los ayuntamientos que acogerán las distintas hablas entre los días 20 de diciembre y 22 de febrero.
Según informó la Diputación, las sesiones de este nuevo período, con el título 'La familia como sostén de la crianza', van a ser desarrolladas por expertos de Agintzari, acompañados por expertos de los tres ámbitos en la atención temprana y que forman una parte del Equipo de Valoración de Atención Temprana (EVAT) de Bizkaia (el Departamento de Acción Social de la Diputación Foral de Bizkaia y los Departamentos de Salud y Educación del Gobierno Vasco).
El período regresa a impartirse con diferentes hablas por distintos ayuntamientos de Bizkaia en formato presencial. En todo caso, asimismo se va a facilitar, a quien lo pida, la oportunidad de entrar en línea a las sesiones programadas para Bilbao. La institución foral ha enviado 2.652 comunicaciones a familias del territorio para invitarles a formar parte en Guraso Eskola.
Los encuentros de esta novedosa etapa de Guraso Eskola se desarrollarán el día 20 de diciembre en el Bizkaia Aretoa de la UPV/EHU en Bilbao, el 22 de diciembre en la Casa de Cultura Clara Campoamor de Barakaldo, el día 16 de enero en la Plaza Santa Eugenia 1 de Getxo, el 18 de enero en el Elkartegi de Durango, el 13 de febrero en el Euskal Herria Museoa en Gernika, y el 22 de febrero nuevamente en el Bizkaia Aretoa de la UPV/EHU en Bilbao.
Las personas con intereses en apuntarse a las conversas de manera presencial o de forma telemática tienen la posibilidad de llevarlo a cabo mediante un formulario (http://www.bizkaia.eus/es/guraso-eskola) o llamando por teléfono (94 406 60 00).
En la primera edición del período Guraso Eskola festejado en 2017, las sesiones sirvieron para anunciar las noticias introducidas en la Atención Temprana que se venía prestando en Bizkaia. Esta atención pasó ese año a transformarse en un servicio público gratis, que hoy en dia atiende a cerca de 2.600 pequeños y pequeñas.
Esta atención se da mediante una red de 54 centros autorizados y concertados delegados por todas y cada una de las regiones del territorio. El 90% de las pequeñas y pequeños atendidos tienen incluida como área de avance donde hay que efectuar intervención las áreas de comunicación y lenguaje y popular-sensible, explicó Diputación.
En los distintos ciclos festejados se fué abordando, por ejemplo, la cuestión de por qué razón es esencial el neurodesarrollo, la relevancia de alentar desde la familia o el avance del lenguaje y la relevancia del ambiente familiar sobre esto.
La Atención Temprana abarca al grupo de intervenciones dirigidas a los pequeños pequeñas de 0 a 6 años que muestran trastornos o peligro de padecerlos en su avance, a sus familias y a su ambiente, desde una visión sanitaria, didáctica y popular, con el propósito de "contemplar, lo mucho más próximamente viable y con carácter integral, sus pretensiones transitorias o permanentes", conforme han señalado desde el área de Acción Social.
"La evidencia a nivel científico --han explicado-- demostró que en el momento en que hay adversidades en el avance la eficiencia de los tratamientos es mayor hasta los 6 años, ya que la elasticidad es mayor en los primeros años de vida y reduce gradualmente con la edad. Es decir, se consiguen mejores desenlaces a edades mucho más tempranas. Por lo tanto, los límites de efectividad de intervención de los programas de atención temprana están delimitados".
El refuerzo de los tratamientos de estimulación que la Diputación Foral de Bizkaia pone predisposición de los pequeños y pequeñas de Bizkaia se prolonga hasta los seis años. Asimismo, se establece un mecanismo de coordinación de los sistemas sanitario, popular y educativo para trabajar en conjunto.
A partir de los seis años, en que la escolarización es obligatoria, "de entrada, el medio mucho más conveniente para efectuar la intervención es el medio escolar", con lo que las intervenciones para emprender las pretensiones de menores con adversidades en su avance "se alargan alén de los seis años".