Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

La música urbana en el País Vasco: tendencias y protagonistas

La música urbana en el País Vasco: tendencias y protagonistas

Introducción

La música urbana en el País Vasco ha experimentado un gran auge en los últimos años, convirtiéndose en una de las principales tendencias de la escena musical de la región. Desde el rap y el hip hop hasta el trap y el reggaetón, la música urbana ha conseguido hacerse un hueco en un mercado que antes tenía preferencia por otros géneros.

En este artículo, vamos a explorar en profundidad estas tendencias en la música urbana del País Vasco, así como analizar a los artistas y figuras más relevantes del panorama actual.

Orígenes de la música urbana en el País Vasco

Los orígenes de la música urbana en el País Vasco se remontan a los años 80 y 90, cuando grupos como Negu Gorriak o La Polla Records iniciaron su andadura en la escena musical vasca. Estos grupos marcaron un antes y un después en la historia de la música en Euskadi, ya que su mensaje político y comprometido con la realidad social de la época caló hondo en la juventud vasca.

En los años posteriores, aparecieron nuevas figuras en la escena musical vasca, como Fermín Muguruza, que fusionaba el rock con el reggae, el ska y el dub. Su grupo, Kortatu, fue uno de los más influyentes de la escena alternativa vasca en los años 80 y 90.

Tendencias de la música urbana en el País Vasco

Rap y Hip Hop

En la actualidad, el rap y el hip hop siguen siendo uno de los géneros más populares de la música urbana en el País Vasco. Artistas como Natos y Waor, Cheb Rubën o El Coleta han conseguido ganarse un hueco en la escena musical vasca gracias a su música comprometida y su conexión directa con la realidad social de la juventud vasca.

Además, otras figuras del panorama musical vasco, como Elhombreviento, Soge Culebra o SweetPain, han apostado por el rap y el hip hop como su principal vía de expresión, con resultados muy positivos. La música urbana vasca ha encontrado en este género una forma de canalizar la realidad social y política de la región, convirtiéndose en una verdadera herramienta de protesta y lucha.

Trap

Otra de las tendencias más importantes de la música urbana en el País Vasco es el trap. Este género, originario de Estados Unidos, ha encontrado en la juventud vasca un público fiel y comprometido. Artistas como Kaydy Cain, Yung Beef o El Mini han logrado situarse en los primeros puestos de las listas de éxitos gracias a sus canciones pegadizas y su estilo fresco y desenfadado.

Además, el trap también ha sido utilizado por muchos artistas vascos como una forma de hablar de la realidad social que les rodea. En este sentido, artista como Denom, ZARAMA o Hertza Danbona han utilizado el trap como una herramienta de denuncia y protesta social.

Reggaetón

El reggaetón también ha conseguido ganarse un hueco importante en la escena musical vasca. Artistas como C. Tangana, Bad Gyal o Rosalía han conseguido aunar el ritmo urbano con la música latina, creando un estilo propio y fresco que ha sido muy bien recibido por el público vasco.

Además, el reggaetón también ha sido utilizado por artistas vascos como Dano, Sua o Mike Crak para hablar de la realidad social y política de la región, utilizando el ritmo latino para conectar con una realidad cada vez más multicultural y diversa.

Protagonistas de la música urbana en el País Vasco

En la música urbana del País Vasco, existen numerosas figuras destacadas que han conseguido llegar al gran público gracias a su talento y compromiso social. A continuación, vamos a analizar a algunos de los artistas más relevantes del panorama actual:

Natos y Waor

Natos y Waor son dos artistas madrileños que han conseguido hacerse un hueco en la escena musical vasca gracias a su estilo directo y comprometido. Ganadores del premio IMAS 2019 al mejor artista urbano del año en España, Natos y Waor utilizan la música como una forma de protesta y lucha social.

Cheb Rubën

Conocido por sus canciones que muestran una clara denuncia social, Cheb Rubën es uno de los artistas más comprometidos de la escena musical vasca. Su música fresca y comprometida con la realidad social de la juventud vasca lo convierte en uno de los referentes de la música urbana en el País Vasco.

Bad Gyal

Aunque nacida en Cataluña, Bad Gyal se ha convertido en uno de los referentes del reggaetón español gracias a su estilo fresco y desenfadado. Sus canciones pegadizas y comprometidas con la realidad social de la juventud la convierten en una de las figuras más relevantes de la música urbana en el País Vasco.

El Mini

El Mini es uno de los traperos más importantes de la música urbana en el País Vasco. Con un estilo propio y unas canciones frescas y pegadizas, este artista ha conseguido situarse en los primeros puestos de las listas de éxitos en la región, convirtiéndose en un referente indiscutible del género.

Conclusión

En conclusión, la música urbana en el País Vasco ha experimentado un gran auge en los últimos años, convirtiéndose en una de las principales tendencias de la escena musical de la región. Desde el rap y el hip hop hasta el trap y el reggaetón, la música urbana en Euskadi ha encontrado en los ritmos urbanos una forma de canalizar la realidad social y política de la región, convirtiéndose en una verdadera herramienta de protesta y lucha.