Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

Casi la totalidad de los inmigrantes en Irun provienen de Canarias, con un aumento del 53% en 2024.

Casi la totalidad de los inmigrantes en Irun provienen de Canarias, con un aumento del 53% en 2024.

Los gobiernos de las Comunidades Autónomas del País Vasco y Canarias han reactivado su demanda al Gobierno español para que establezca un plan robusto y integral sobre política migratoria. Esta solicitud se presenta en un contexto crítico, donde la afluencia de migrantes ha aumentado notablemente en los últimos meses.

Según informes del Gobierno Vasco, un asombroso 90% de las personas migrantes atendidas recientemente en Irun provienen de las Islas Canarias. Durante el primer trimestre de 2024, se han registrado 6.243 atenciones, lo que representa un incremento del 53% en comparación con el año anterior. Ante esta realidad, Nerea Melgosa, la consejera de Bienestar, ha instado a quienes gestionan las políticas migratorias a actuar con responsabilidad y a proporcionar un plan claro y eficaz para abordar esta crisis.

Este llamado se realizó durante la mesa de coordinación interinstitucional destinada a la acogida de migrantes en tránsito, celebrada en Gordailua, donde se contó con la participación por primera vez de una delegación del Gobierno canario. Esta reunión subraya la necesidad urgente de una colaboración más estrecha entre las comunidades autónomas y el gobierno central.

Desde 2018, el Gobierno Vasco ha trabajado junto con Cruz Roja para establecer un sistema de albergues de emergencia, que ha evolucionado para adaptarse a los flujos migratorios y las necesidades cambiantes de las personas que llegan. Actualmente, el recurso en Irun ofrece 100 plazas disponibles las 24 horas del día, con capacidades que se incrementan según la demanda.

En respuesta a la creciente atención necesaria, el Gobierno Vasco introdujo en marzo de 2022 un nuevo recurso, Hilanderas II, añadiendo 150 plazas a las ya existentes, todo en el marco de un Plan de Contingencia que pretende proporcionar atención adecuada a las personas en situación de vulnerabilidad.

Desafortunadamente, la migración también ha traído tragedias. En noviembre de 2021, la pérdida de vidas en el río Bidasoa llevó a la firma de un acuerdo entre el Gobierno Vasco y Euskal Herriko Hirigune Elkargoa, donde se reafirmó el compromiso de crear un diálogo constante para compartir información y asegurar la participación de representantes de Iparralde en la mesa de coordinación para la acogida de migrantes.

En términos de estadísticas, el año 2024 ha sido particularmente significativo, con los primeros tres meses registrando el mayor número de atenciones hasta la fecha. Afortunadamente, tanto en 2023 como en 2024, no se han reportado muertes en el Bidasoa, un hecho que destacan las autoridades como un avance positivo frente a incidentes trágicos de años anteriores.

El perfil demográfico de los migrantes que han recibido atención en 2024 revela que una gran parte son hombres (89,8%) con una media de edad de 25 años. Sin embargo, también se observa un descenso en el número de mujeres y menores en comparación con años anteriores, destacando que solo 534 mujeres y 103 menores fueron atendidos este año.

En cuanto a las nacionalidades de los migrantes, se ha producido un cambio notable. Mientras que en los años anteriores predominaban las nacionalidades de Guinea Conakry y Costa de Marfil, este año ha aumentado considerablemente el número de migrantes procedentes de Mali, con un 41,2% de atenciones, lo cual refleja una nueva dinámica en los flujos migratorios.

La llegada de migrantes muestra también un patrón, con un aumento de las llegadas los jueves y viernes. Un 36% de los migrantes atendidos se marcha el mismo día de su llegada, mientras que el 56% permanece una noche en el centro y solo el 5% se queda más de tres noches.

El flujo migratorio del 90% de las personas atendidas en Irun proviene de las Islas Canarias, y se evidenció la participación del Gobierno canario en la reciente mesa de coordinación, lo que podría facilitar una mejor respuesta a esta situación compleja.

La consejera Melgosa ha subrayado el compromiso conjunto de Euskadi y Canarias de acoger a los migrantes con dignidad. Este enfoque fue respaldado en un acuerdo reciente entre el presidente de Canarias y el Lehendakari, resaltando la importancia de la colaboración intergubernamental.

En su intervención, Melgosa también enfatizó la necesidad de respetar a las comunidades autónomas que gestionan adecuadamente la acogida y exigió que se les otorgue toda la autoridad necesaria en materia de política migratoria. “Es fundamental que el gobierno central actúe y presente un plan integral que aborde de manera efectiva la situación”, agregó.

Por otro lado, Francisco Candil, viceconsejero de Bienestar de Canarias, alertó sobre la situación estructural que enfrenta el archipiélago, indicando que solo en el presente año se han recibido más de 7.000 migrantes, de los cuales casi 5.800 son menores. Esto evidencia la urgencia de coordinar esfuerzos y compartir información entre comunidades y el Gobierno central.

El viceconsejero puso de relieve que las leyes actuales no están preparadas para la crisis actual y subrayó la necesidad de espacios de diálogo para abordar la problemática migratoria y sus repercusiones en el futuro, tanto en Canarias como en el resto de Europa.

Finalmente, Candil hizo un llamado a establecer una política migratoria a nivel europeo y enfatizó la responsabilidad compartida que tienen todas las comunidades autónomas, el estado y la Unión Europea para hacer frente a esta crisis de manera eficaz y humana.