El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha pedido a la CEOE que negocie los convenios con subidas salariales "adecuadas o justas" o desperdiciará "un escenario de oportunidad" con una "guerra de guerrillas en la negociación colectiva". Además, ha calificado de "contraproducente" la nueva subida de tipos de interés por el Banco Central Europeo (BCE), que solo "estrangulará" las rentas familiares.
En una entrevista concedida a Radio Euskadi, recogida por Europa Press, Sordo ha advertido de que, si no hay un acuerdo general "que oriente los salarios de la negociación de 1.300 convenios colectivos", se promoverá una movilización "que no va a ser solo sectorial, sino intersectorial de todos aquellos sectores en los que el convenio colectivo esté injustamente bloqueado".
En su opinión, se está en disposición de avanzar en una negociación pero, de no haber acuerdo, "el escenario de movilización por parte de los sindicatos es inaplazable".
A su juicio, "es importante que las empresas ganen porque, cuando pierden, cierran", pero también "es muy importante que los beneficios que acumulan las empresas se distribuyan a los trabajadores a través de los salarios, y en una economía moderna". Por ello, cree más lógico "derivarla a los sectores donde la patronal se niega a subir salarios". "El 1 de mayo ha sido un punto de inflexión, el mensaje ha sido muy nítido y contundente por parte de los sindicatos y la negociación tiene una oportunidad", ha afirmado.
Para Unai Sordo, "es evidente" que hay empresas que están haciendo negocio con la inflación. "Comisarios del Banco Central Europeo están diciendo taxativamente que hay sectores y empresas que han imputado por encima los costes de la guerra respecto a cómo están ahora los precios energéticos u otros", ha mantenido.
Sordo cree "negativa" la nueva subida por el BCE de los tipos de interés, que se sitúa en el 3,75%. "Es un error porque esta es una inflación de oferta, que tiene que ver con el incremento de costes en una primera instancia y, en segunda instancia, con el mantenimiento de esa imputación a precios", ha mantenido.
Por ello, considera que aumentar los tipos de interés "va a tener poco efecto en la contención de la inflación y va a estrangular la renta disponible de muchísimas familias, sobre todo en un país como España, donde muchos lugares están sobreendeudados por el disparatado precio de la vivienda y, por tanto, de los créditos hipotecarios".
El secretario general de CCOO ha calificado de "contraproducente" este incremento y ha emplazado a "revisar cuanto antes esa política de tipo de interés", no solo en Europa, sino también en EE.UU, "porque tiene más perjuicio que beneficio".
El líder sindical ha manifestado que los datos de empleo son buenos porque se está "en términos históricos, sobre todo en cotizantes a la Seguridad Social, y porque se está demostrando que era perfectamente posible generar empleo a mayor ritmo que en otras salidas de otras crisis económicas, con una legislación laboral que ha conseguido que la mitad del empleo que se contrata cada mes, sea a través de contratos indefinidos".
"Se ha bajado la temporalidad en el sector privado hasta el 13%, un dato también histórico y esto está siendo compatible, aparte de la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), con la creación de empleo más importante que ha habido nunca", ha añadido.
En todo caso, ha añadido que, mientras haya tasas de paro del 12 ó 13%, "no puede haber ningún mensaje autocomplaciente". "El gran objetivo de la política económica del país sigue siendo la generación de empleo", ha destacado.
A su juicio, se trata de "un éxito de la reforma laboral y, sobre todo, es una ruptura de los viejos mantras que se establecieron desde hace décadas, según los cuales, para hacer frente a una crisis económica, primero había que facilitar el despido, luego había que precarizar la contratación, y después había que procurar que los salarios más bajos bajasen".
"Se ha demostrado de la pandemia hasta aquí que interviniendo el mercado laboral a través de los ERTE, impidiendo los despidos del orden de tres millones de trabajadores a través de esos ERTE con una inversión pública muy importante, prácticamente 40.000 millones de euros; estabilizando la contratación de una forma muy importante a través de la reforma laboral, y subiendo el SMI, ni más ni menos que un 47% en cinco años, se crea empleo", ha destacado.
Por ello, ha dicho que lo que había antes eran "mantras, posiciones de parte para aprovechar cada una de las crisis, para mejorar los beneficios de las empresas y deteriorar las condiciones laborales de los trabajadores".
A su juicio, ahora "el gran reto de España es la transformación del modelo productivo y la aceleración de esas transiciones digitales y energéticas de una forma justa, generando nuevos empleos y evitando que la gente se quede atrás".
"Creo que la oportunidad es magnífica y es la oportunidad de reducir las tasas de paro mucho más de este 12 y 13%. Creo que España puede crear todavía bastante empleo si se utilizan correctamente las inversiones públicas y estas, a la vez, motivan las inversiones privadas, que creo que es lo que va a ocurrir", ha asegurado.