• viernes 24 de marzo del 2023

CCOO solicita a Gobierno Vasco que no se ponga "de perfil" en el diálogo popular frente a los enfrentamientos desde septiembre

img

Advierte de que, si no se consiguen pactos para ligar los sueldos al IPC por la vía de la negociación, "va a haber enfrentamiento seguro este otoño"

BILBAO, 28 Ago.

La asesora general de CCOO Euskadi, Loli García, ha pedido al Gobierno Vasco que no se ponga "de perfil" en el diálogo popular en Euskadi frente a los enfrentamientos laborales que se logren abrir desde septiembre por el hecho de que el Ejecutivo "no puede estar en esos espacios de interlocución como "un mero espectador". Además, ha advertido de que, si no se consiguen pactos para ligar los sueldos al IPC por la vía de la negociación, "va a haber enfrentamiento seguro este otoño".

En un entrevista concedida a Europa Press, García se ha referido al papel que, a su juicio, debe jugar el Gobierno autónomo en los probables enfrentamientos laborales que se logren abrir desde septiembre en Euskadi, si las negociaciones colectivas no avanzan hacia las novedades de las condiciones laborales en compañías vascas.

Tras remarcar que su sindicato va a reivindicar una negociación colectiva sectorial "justa" que garantice el poder de compra de los sueldos, la líder sindical ha asegurado que "hay margen bastante para llevarlo a cabo, a pesar de que las compañías estén todo el día llorando como plañideras en el momento en que, tras la pandemia, han repercutido los costos de la energía, de las materias primas y la fabricación en los costos finales del producto".

Desde su criterio, ha censurado que, mientras que los datos de desarrollo económico de las compañías son superiores por el hecho de que prosiguen "realizando caja", varios sueldos prosiguen "congelados por convenios sin actualizar".

"Vale ahora de continuar amedrentando y de decir que vienen tiempos pésimos, por el hecho de que los trabajadores no tienen la posibilidad de ser, otra vez, los paganos de lo que logre llegar en otoño" ha aseverado, para añadir que, desde CCOO Euskadi, van a reclamar en las mesas de negociación "de forma clara y definitiva, el cuidado del poder de compra de los sueldos".

A su parecer, la actualización de sueldos es cuestión de justicia popular, pero asimismo "forman parte esencial de la economía, que se mantiene por nuestra demanda interna". "Si no suben los sueldos, la economía se resentirá y vamos a tener un inconveniente mayor", ha advertido.

Loli García ha sobre aviso de que si no se consiguen pactos por la vía de la negociación, "va a haber seguro, este otoño, enfrentamiento y movilizaciones".
Ante esta visión, la asesora general de CCOO Euskadi se ha referido al papel que, a su parecer debe jugar el Gobierno Vasco, que "no puede estar en esos espacios de interlocución como un mero espectador por el hecho de que es una sección mucho más de la negociación, que debe intervenir, y pensamos que aun debe favorecer mayor impulso a esos espacios en ciertos departamentos y consejerías a los espacios de diálogo popular".

Tras garantizar que "es primordial sostener espacios de interlocución entre distintas", ha asegurado que su sindicato estará que se encuentra en todos esos foros de discusión donde vean que "tienen aptitud para prosperar la calidad de vida de la clase trabajadora".

En este punto, García ha asegurado que, en ese contexto, el Gobierno Vasco "no puede ponerse de perfil pues debe posicionarse y debe tomar posición, pues se encuentra dentro de las patas esenciales en los ámbitos del diálogo popular en Euskadi".

A continuación le ha pedido al lehendakari Iñigo Urkullu que, aparte de reunirse "bastante", como hace, con hombres de negocios, "sería bueno que escuchase asimismo a la parte sindical antes de formarse una opinión en negociaciones colectivas o enfrentamientos laborales".

Igualmente ha recordado que, en ciertos enfrentamientos, "en el momento en que se intentó criminalizar las movilizaciones sindicales y de los trabajadores, ahora le hemos dicho al Ejecutivo que no apostara por esa criminalizacion, pues los trabajadores están defendiendo sus condiciones y derechos laborales".

En todo caso, ha reconocido que, en lo que se refiere a la consejería de Trabajo y Empleo, se trabaja "en clave ordenada" con sindicatos y patronales y, "en el momento en que se le ha pedido intervención en ciertos enfrentamientos enquistados, ha intervenido, y lo hace, pues ese es el papel que debe jugar", algo que no sucede "en otros" departamentos, si bien sostienen vías abiertas de interlocución con "cinco consejerías".

De cara a septiembre, y preguntada por si acaso, frente al ámbito que expone la crisis energética, va a haber unidad sindical en futuras movilizaciones laborales, Loli García ha asegurado que para CCOO, la unidad sindical "es un valor en sí" y harán "todos y cada uno de los sacrificios", y no cejarán de hacerlos, para buscar el máximo de unidad de acción. "Si otros sindicatos, no están en ese ámbito, deberán argumentar el porqué a los trabajadores, por el hecho de que por la parte de CCOO no quedará" enfatizó.

De cara a esas negociaciones cerca de la app o no del IPC a los sueldos, García ha reconocido que "es cierto que una parte de la inflación está relacionada a los costos de las materias primas, pero no toda la subida del IPC está enlazada a los costos y los costos de la energía.

En su opinión, una parte de esa subida de costes es porque muchas compañías "están repercutiendo esos costos al resultado definitivo, con lo que alguien hace negocio en este ámbito, y pensamos que los hombres de negocios deben poner de su parte, mucho más si cabe, con unos provecho netos muy superiores a precedentes épocas que asimismo deberían reflejarse en los sueldos".

Cuestionada por si acaso comparte la visión del Consejo de Relaciones Laborales de que se descubre en Euskadi un estancamiento "indiscutible" en la consecución de pactos en la negociación colectiva por la inflación y la indecisión económica, García ha señalado que, aparte de esas claves, la negociación colectiva sectorial en Euskadi tiene "unas adversidades añadidas que no se dan en otras unas partes del Estado", como es que el sindicato mayoritario, ELA apueste por "una negociación compañía a compañía dejando ajeno la negociación sectorial".

En este sentido, la líder de CCOO aseguró que, como producto de esa estrategia, ELA es "el sindicato con mayor representación de Euskadi pero el que firma convenios para un menor número de trabajadores".

A eso habría que juntar "la cerrazón de varios hombres de negocios, que en ciertos casos, son voraces y no desean sostener convenios a extendida duración, lo que crea adversidades añadidas en el momento en que, desde los sindicatos, en temas de sueldos, no solicitamos nada descabellado, solo que los trabajadores logren asegurar su poder de compra".

Preguntada por las críticas al hecho de que los puestos en el Consejo de Lanbide que corresponden a ELA y LAB se adjudiquen a UGT y CCOO, Loli García ha relacionado la posición de ELA con la del "perro del hortelano", puesto que "está en un plan de cargarse todos y cada uno de los organismos de participación institucional en Euskadi por la vía de no formar parte en ellos, pero sin proponer ninguna opción alternativa o ofrecer otro modelo", ha criticado.

Tras garantizar que "lo que no tenemos la posibilidad de aceptar es que, con su no participación, bloqueen el desempeño de los organismos de participación institucional a los que desean llevarlo a cabo", García ha criticado que "ELA proteste pues se llenan unos puestos en Lanbide que no va a ocupar, pues no desea ocuparlos, y los ocupen otros". "Tienen la posibilidad de patalear lo que deseen, pero la verdad es que tienen abierta la puerta a la participación siempre y cuando de esta manera lo resuelvan llevar a cabo", indicó.

Ante el aviso de LAB de abrir la puerta a su participación en instituciones sociolaborales como Osalan o Lanbide, Loli García aseguró que "si mañana, cambia de posición, y escoge ingresar, va a tener abiertas las puertas a formar parte con la representación que le corresponde. No hay ningún inconveniente en eso". "Lo que no vamos a aceptar es que, por la vía de la inacción, se pretenda su bloqueo sin proponer opción alternativa", ha concluido.

Más información

CCOO solicita a Gobierno Vasco que no se ponga "de perfil" en el diálogo popular frente a los enfrentamientos desde septiembre