• domingo 2 de abril del 2023

CCOO, UGT, LAB y ESK convocan huelga del 27 al 5 de marzo en el servicio de Limpieza subcontratado por Osakidetza

img

Demandan que su convenio recoja su homologación con el plantel del Servicio Vasco de Salud

BILBAO, 15 Feb.

Los sindicatos CCOO, UGT, LAB y ESK han convocado una semana de huelga, del 27 de febrero al 5 de marzo, en el servicio de Limpieza subcontratado por Osakidetza, cuyas trabajadoras llevan cinco años sin convenio y demandan su homologación con el plantel del Servicio Vasco de Salud.

En una rueda de prensa conmemorada en Bilbao han explicado que la meta del convenio es la homologación de sus condiciones al personal de Osakidetza y han añadido que ese fue el marco que admitieron en su día las tres partes implicadas -compañías, trabajadoras y Osakidetza-.

Tras asegurar que se han festejado cincuenta de asambleas con las
compañías y se está prácticamente como al comienzo, han recordado que empezaron la negociación del nuevo convenio en el año 2018, persuadidas de que "iba a ser una negociación simple", ya que estar homologadas con el plantel de Osakidetza significaba "tener únicamente que adecuar y actualizar ciertas materias a los nuevos pactos que se fueron alcanzando en Osakidetza".

Sin embargo, han asegurado que, después de las "incontables" asambleas mantenidas, el "bloqueo absoluto de la negociación es visible". "Estamos observando que las compañías como el cliente (Osakidetza) están infringiendo el principio de homologación al negarse a amoldar y aplicarnos las distintas materias aplicadas al personal propio de Osakidetza", han añadido.

Según han explicado, no están reclamando cuestiones que vayan alén de la homologación, sino se les apliquen "exactamente las mismas condiciones" que al personal propio de Osakidetza en base del principio de Homologación. "Poder ingresar a las distintas convocatorias de carrera, un sistema mucho más extenso y justo de cobertura de vacantes, ingreso a la jubilación parcial enlazada al contrato de
relevo, privilegios y licencias que tiene reconocido el plantel de Osakidetza, etcétera", han recordado.

A juicio de los sindicatos, las compañías adjudicatarias se han instalado "en una posición cómoda, dirigiendo la compromiso a la dirección de Osakidetza, negándose a pactar cualquier materia con la parte popular, si no es con el aval previo de la dirección de Osakidetza".

Las centrales sindicales han señalado que se han dirigido en "incontables oportunidades" a la dirección de Osakidetza para intentar "desbloquear" la situación y llevan "tocando su puerta" a lo largo de un par de años, sin que se haya "dignado ni en responder".

Según han explicado, en el mes de diciembre se convocó a una mediadora designada por Osakidetza para intentar arreglar el enfrentamiento, pero está "infringiendo su palabra y aún no ha respondido".

Los sindicatos ha añadido que, a lo largo del mes de enero, fué "pública y evidente" la implicación del Gobierno Vasco con relación al enfrentamiento del Convenio del Metal de Bizkaia, el que al final
"se ha firmado con la Viceconsejera de Trabajo de testigo en sede del gobierno".

"Nos ponemos contentos por este motivo. Pero a renglón seguido, se nos sugieren múltiples inquietudes; ¿Por qué la Administración pública se supone y media en un enfrentamiento laboral donde en la mayoría de los casos trabajan hombres, y da la espalda y mira a otro lado en el momento en que las personajes principales de un enfrentamiento son mujeres? ¿somos a caso trabajadoras de 3ª división? ¿es este el nivel de educación y decencia que disponen los causantes de nuestras gestiones públicas hacia las trabajadoras? ¿No es consciente
el Gobierno Vasco de que su actitud no hace mucho más que reproducir y cronificar la discriminación por cuestión de sexo, la que nos condena a la precariedad absoluta a las mujeres?", han añadido.

Según han denunciado, este desprecio provoca que las afirmaciones institucionales "que son comunes percibir cerca de datas tan esenciales como el 8M suenen a expresiones huecas" y piensan que hablamos de "puro marketing".

En este sentido, han afirmado que este panorama no hizo mucho más que "prender las alarmas y los ánimos de las plantillas" y han advertido de que no se quedarán "de brazos cruzados".

"Vamos a proteger la homologación que recopila nuestro Convenio con uñas y dientes. Estamos hartas de la desidia mostrada tanto por las
compañías como por la Administración. Estamos hartas de recibir expresiones huecas y palmaditas en la espalda por las instituciones, mientras que miran para otro lado en el momento en que de nuestras precarias condiciones laborales charlamos", han añadido.

Por ello, tras efectuar a lo largo de el año pasado seis jornadas de huelga, han comunicado una semana de paros, del 27 de febrero al 5 de marzo". "Vamos a señalarles y a decirles prominente y claro a las compañías
como a la dirección de Osakidetza, que la homologación ¡no se toca! Estamos persuadidas que a través de la movilización y la pelea lo lograremos", han añadido.

Más información

CCOO, UGT, LAB y ESK convocan huelga del 27 al 5 de marzo en el servicio de Limpieza subcontratado por Osakidetza