Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

Cebek estima posible elevar la tasa de emprendimiento en Euskadi del 5,9% al 7% para 2027.

Cebek estima posible elevar la tasa de emprendimiento en Euskadi del 5,9% al 7% para 2027.

Con el objetivo de fomentar un ecosistema empresarial más robusto, Cebek propone una estrategia que involucra una coordinación eficiente de esfuerzos, la promoción del papel del emprendedor y una educación integral orientada al emprendimiento.

En un anuncio realizado el 30 de noviembre en Bilbao, Cebek ha identificado como un "objetivo alcanzable" el incremento de la tasa de actividad emprendedora en Euskadi hasta un 7% para el año 2027, a partir del actual 5,9%. Para lograr este ambicioso objetivo, es fundamental que se unan todos los actores del entorno, así como incentivar una cultura que valore el emprendimiento.

Albert Soro, responsable de Emprendimiento y Transformación Digital de la patronal vizcaína, ofreció una perspectiva sobre la situación actual del emprendimiento en la región en una reciente entrevista con Europa Press. Según sus declaraciones, el último informe GEM Euskadi 2023-2024 muestra que aunque la actividad emprendedora en el País Vasco se sitúa en el 5,9%, un 7% de la población tiene la intención de iniciar un negocio en los próximos tres años, lo cual es notable frente a la media histórica del 5,7%.

Soro comparó la situación de Euskadi con la de otros países a nivel global, señalando que las cifras de emprendimiento son relativamente similares, aunque existen excepciones positivas en naciones como Chile, Estados Unidos e Israel, que sobresalen en esta área. Resaltó que a nivel nacional, la realidad del emprendimiento en el País Vasco está en un plano un poco inferior que en otras comunidades autónomas.

El dirigente de Cebek estima que conseguir una tasa de actividad emprendedora del 7% en tres años sería una "cifra redonda" y subrayó que es evidente que las instituciones públicas están haciendo un esfuerzo significativo para alcanzar este objetivo. "Sería un buen ejercicio plantearnos esto como un reto conjunto, aspirar a ese 7%. Aunque no llegaríamos a los niveles de Chile o Israel, estaría lejos de ser un mal resultado", afirmó Soro.

En su análisis, Soro considera que alcanzar esa ambiciosa meta es viable si se trabaja en fortalecer la figura del emprendedor, crear un sistema de referentes y coordinar debidamente todos los esfuerzos. Asimismo, enfatizó la importancia de educar sobre el emprendimiento y de informar a la ciudadanía sobre los apoyos públicos que existen para los que desean dar este paso.

El representante de Cebek también alabó el nivel de innovación en Euskadi, describiéndolo como "de excelente calidad". Sin embargo, también señaló que "a veces, lo que se realiza en Euskadi no se comunica adecuadamente al exterior". Es fundamental, según él, reconocer y dar visibilidad a los proyectos de calidad que se desarrollan en la región.

Albert Soro comentó que uno de los principales obstáculos para un mayor nivel de emprendimiento en Euskadi es la "falta de referentes". A su juicio, no se trata simplemente de proporcionar financiación, sino también de demostrar que es posible emprender a través de ejemplos exitosos. "Es vital destacar a estos emprendedores y sus historias de éxito, para que otros se sientan inspirados y motivados a seguir sus pasos", agregó.

Sobre la cultura del fracaso, Soro planteó que en algunas sociedades se critica y condena el error, a diferencia de otras en las que se asume como parte del proceso. "Deberíamos cambiar esa narrativa, y entender que si fracasas, no es el fin del camino", apuntó, al mismo tiempo que destacó la importancia de crear "circuitos virtuosos" para impulsar el emprendimiento y atraer talento.

En cuanto a los factores burocráticos, el responsable de emprendimiento en Cebek mencionó que son una queja común entre nuevos emprendedores. Sin embargo, se mostró optimista ante la reciente implementación de la Ley de startups, que facilita los trámites iniciales para emprender. "Se está construyendo un ecosistema burocrático que favorece el inicio de nuevos proyectos", señaló.

Soro reconoce que uno de los mayores impedimentos para emprender es la falta de capital inicial, lo que representa una dificultad considerable para muchos emprendedores. En el contexto del apoyo público al emprendimiento en Euskadi, destacó que la región cuenta con "muchos más recursos que en otras áreas del país". Si bien considera que siempre se puede mejorar, consideró que el apoyo económico actual es bastante positivo, aunque también se debería incidir más en comunicar lo que se realiza en Euskadi para atraer talento internacional.

Además, subrayó la necesidad de llevar a cabo iniciativas de sensibilización que promuevan el valor del emprendimiento, ya que a su juicio, la percepción social aún no es del todo favorable y hay una "baja consideración de esta opción profesional". Criticó también la manera injusta en que se ha demonizado la figura del empresario, recordando que tanto emprendedores como empresarios son dos fases de una misma realidad.

Soro también destacó las diferencias en el emprendimiento de Euskadi en comparación con otros ecosistemas nacionales, observando que comunidades como Cataluña y Madrid están más centradas en modelos B2C (de empresa a consumidor), mientras que en el País Vasco prevalecen los servicios a empresas. En este sentido, señaló que el sector de servicios tiene un gran potencial de crecimiento en Euskadi, apoyándose en la historia industrial de la región.

El representante de Cebek remarcó que en Euskadi se da prioridad a la creación de empresas "sólidas y seguras", lo que puede requerir más tiempo, pero que a largo plazo conlleva tasas de supervivencia significativamente más altas comparadas con el resto de España. "La mortalidad de una startup típica es del 90% en el primer año, mientras que en Euskadi es notablemente menor y las empresas suelen superar los tres años", añadió.

Albert Soro también destacó las iniciativas que se llevan a cabo desde Cebek Emprende, un programa diseñado para impulsar el crecimiento de nuevas empresas en Bizkaia. Aseguró que Cebek está "muy alineada" en el objetivo de "consolidar el emprendimiento", actuando como un apoyo en la mitad del proceso emprendedor, con las instituciones públicas como parte inicial de ese camino.

Para facilitar la conexión entre startups y empresas consolidadas, Cebek ha implementado el programa B-Match, que permite crear sinergias, encontrar socios estratégicos y explorar nuevas oportunidades de negocio. Además, la organización está comprometida con dinamizar el emprendimiento en la región, reconociendo que puede desempeñar un papel relevante dentro del ecosistema local.

En este contexto, Soro resaltó la importancia del evento "Slush'D", que Bilbao albergará en 2025. Según señaló, este es uno de los eventos de mayor relevancia mundial para startups y emprendedores, y congregará aproximadamente a 5.600 participantes de todo el mundo. "Se discutirán temas avanzados y casos de éxito en el ámbito del emprendimiento, lo que representa una oportunidad valiosa para nuestra región", concluyó.