Confebask anticipa un 2025 "difícil y tumultuoso" con un PIB vasco en alza del 1,8% y la creación de 12.000 empleos.
La presidenta de Confebask, Tamara Yagüe, ha calificado la reciente revisión fiscal como una "oportunidad perdida" que podría haberse utilizado para potenciar el Concierto Económico en favor del crecimiento económico y la competitividad en el País Vasco.
BILBAO, 20 de diciembre. En una rueda de prensa que tuvo lugar el pasado viernes, Yagüe presentó un análisis exhaustivo sobre el balance económico y de empleo del año actual, así como las proyecciones para el 2025, periodo que se anticipa como "complicado e incierto". En este contexto, la economía vasca podría experimentar un crecimiento en torno al 1,8%, cifra que se mantendría estable en comparación con las estimaciones para 2024. Sin embargo, Yagüe advirtió que, dada la existencia de "incertidumbres y riesgos", el crecimiento real podría variar entre el 1,3% y el 2,5% el próximo año, periodo en el cual se prevé la creación de 12.000 nuevos empleos.
Las previsiones de Confebask plantean que el desarrollo de la economía vasca en 2025 será similar al de este año y quedará por debajo del crecimiento de la economía española, aunque superior al promedio de la zona euro. Específicamente, se estima un aumento en la economía en el entorno del 1,8%.
A pesar de esta estimación, Yagüe subrayó que la fluctuación de ciertas variables, que hoy son "muy volátiles", complica las proyecciones, por lo que se establece una horquilla que abarca desde el 1,3% hasta el 2,5%. La presidenta de Confebask también indicó que para el final del año 2025, Euskadi debería concluir el año con 12.000 nuevos empleos y una tasa de desempleo proyectada del 6,5%.
En cuanto a sectores específicos, la patronal vasca considera que en 2025 la construcción será el más dinámico, seguido por los servicios de mercado. Por otro lado, la industria experimentará una mejora respecto a 2024, aunque su crecimiento se prevé "más débil", en función de la recuperación económica de los principales países europeos.
Refiriéndose a las proyecciones para 2024, Confebask estima que la economía de Euskadi alcanzará un crecimiento del 1,8%, superior a la estimación hecha hace un año, que era del 1,6%. En términos de empleo, se prevé un incremento de 11.000 afiliados más que el año anterior y una tasa de paro estimada en el 7%.
Yagüe también abordó las preocupaciones más apremiantes que enfrentan las empresas vascas de cara al próximo año. Entre ellas, destacó la dificultad para encontrar personal cualificado, el incremento de los costes laborales y el absentismo, que se ha convertido en el principal motivo de inquietud, señalado por la mitad de las empresas consultadas.
En relación a la revisión fiscal propuesta por las instituciones vascas, Yagüe reiteró su crítica, señalando que no se han incluido medidas que refuercen la competitividad empresarial ni que creen un atractivo fiscal para vivir, trabajar e invertir en el territorio. A su juicio, esta falta de iniciativa es otra señal de una "oportunidad perdida" para verdaderamente utilizar el Concierto como herramienta de crecimiento y generación de riqueza.
(Se proporcionará más información más adelante).
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.