• viernes 24 de marzo del 2023

Confebask apela a la moderación salarial y eludir confrontación por el hecho de que ahora hay compañías que trabajan a pérdidas

img

Rebaja del 5,9% a entre un 3,5 y un 4% el desarrollo del actual año y solicita un pacto de rentas equilibrado y una política de "inmigración económica"

BILBAO, 20 Jul.

Confebask ha defendido la moderación salarial y un pacto de rentas equilibrado y ha pedido a los sindicatos eludir la confrontración por el hecho de que ahora hay compañías que trabajan a pérdidas y, si bien están "soportando, la rápida reducción de los márgenes y con esto la rentabilidad, intimidan su viabilidad a corto y medio período". En este contexto, ha rebajado la previsión de desarrollo para este año del 5,9% a entre un 3,5 y un 4%

Estas manifestaciones fueron efectuadas por la presidenta de Confebask, Isabel Busto, tras el Consejo General de la patronal vasca donde se confirmó su orden hasta 2023, puesto que Eduardo Zubiaurre, al que reemplazó gracias a su baja laboral, no reanudará esta compromiso, más allá de estar ahora mucho más recuperado y al que mostró su reconocimiento.

Busto ha analizado la presente coyuntura económica donde la guerra en Ucrania y la crisis energética y de costos "han trastocado todos y cada uno de los niveles previstos" y se encara una "indecisión extremista".

Además, se une un alza de costes "no vistos ya hace 40 años" y el incremento de los costos por norma general para las compañías y la consiguiente reducción de los márgenes empresariales, que suponen "una grave amenaza para el tejido productivo".

En relación a la crisis energética, ha advertido de que la amenaza de un corte total de gas a Europa en el próximo invierno, aparte de "encarecer aún mucho más" los costos de la energía, supondría "un grave peligro para la garantía de abastecimiento y para el desarrollo económico".

Busto aseguró que el "atasco" en la cadena de recursos y la carencia de materias primas ha causado un "alza de costos histórica y extendida que, es la mayor amenaza para la economía".

En Euskadi, indicó que se encara lo que queda de año "con muchas incógnitas" y la sensación de que este próximo otoño va a ser "clave". En este sentido, ha apuntado que las investigaciones que efectúan Adegi, Cebek y Sea señalan que, todavía, las compañías "están soportando, pero que la rápida reducción de los márgenes y con esto la rentabilidad, intimidan su viabilidad a corto y medio período".

En preciso, en torno al 95% de las compañías vascas padece una disminución de sus márgenes superior al diez% debido en alza extendida de los costos de la energía, las materias primas y el transporte.

"Si bien el nivel de actividad es prominente, muchas compañías trabajan sin rentabilidad y ciertas a pérdidas. La situación es afín en todos y cada uno de los ámbitos de actividad y tamaños de compañía: desde autónomos a enormes compañías, pasando por toda clase de pequeñas y medianas empresas y negocios", ha añadido.

Busto ha manifestado que, pese a la constatación de este "cambio drástico y alarmante" del ámbito económico, ciertos agentes sociales "no son sensibles a la presente situación" y "usan el combate y el enfrentamiento pese a las gigantes adversidades por las que se atraviesa", lo que es un "aspecto añadido de preocupación".

"Es un hecho contrastado que no hay ningún otro país ni zona de nuestro ambiente donde la conflictividad sindical alcance los escenarios de Euskadi, lo que piensa una carga añadida en el momento de realizar frente y conseguir una salida a las crisis", dijo.

Así, indicó que, más allá de ello, las compañías vascas expresan "su deseo mayoritario de proteger el empleo", y que eso "es la prueba del deber de la compañía vasca con la sociedad".

A pesar de este ámbito, piensa que Euskadi va a poder registrar un desarrollo económico este año, pero no del 5,9% como estimaron en el mes de diciembre del año pasado, sino más bien en una horquilla de entre el 3,5% y 4%, "mientras que en invierno no se genere la carencia de suministro de gas desde Rusia a Europa y que la inflación no prosiga batiendo récords".

A su juicio, se está frente a un "irreconocible y riguroso ámbito" económico que "ordena a reaccionar como sociedad y como país". "Un nuevo ámbito que nos retrotrae a la década de los 70, la de la crisis del petróleo y escenarios de inflación sin precedentes en las economías desarrolladas", indicó.

En primer rincón, según ha señalado, a las compañías, priorizando la reinversión de provecho, en el momento en que los haya, con la intención de proteger las inversiones estratégicas.

En segundo sitio, a los trabajadores, que piensa que tienen que amoldar "su histórica reivindicación de no perder nada del poder de compra de su salario", entendiendo que, ahora mismo, "es precisa una moderación salarial".

Además, a su juicio, las gestiones tienen que asignar una parte de la recaudación excepcional que la inflación crea "a respaldar a familias y compañías mucho más atacables".

Así, ha asegurado que se precisa "remarcar la colaboración público-privada" y que es necesario "estacionar las reivindicaciones y también izar la bandera del deber y esfuerzo, tanto colectivo como individual".

Según ha apuntado, "la situación no es buena" y, en este contexto de "gigantes adversidades" para la gente y para las compañías, se hace "escencial llegar a acuerdos de rentas equilibrados entre las dos partes para conseguir que el ahínco sea compartido", en referencia a pactos entre compañías y trabajadores y a rentas de provecho y salariales para buscar un equilibrio y "recobrar la mayoría viable de poder de compra perco con la viabilidad de la compañía asegurada".

En ese sentido, hizo un llamamiento a los sindicatos a fin de que comprendan que todos están "en exactamente el mismo barco" y que hay que "remar juntos y es instante para acordar". "La confrontación no es el sendero", ha añadido.

Además, ha manifestado que, desgraciadamente, ciertas reivindicaciones sindicales planteadas en distintas compañías y campos, tienen la posibilidad de "poner en una situación comprometedora con seriedad el futuro de ocupaciones con un enorme peso en la economía, y consecuentemente, el avance popular y de país". Por ello, piensa que es "el instante de apelar a la compromiso de todos".

Pese al contexto, piensa que no se debe abandonar las inversiones previstas en digitalización y transición energética, que tienen que quedar "ajeno de cambios y recortes".

Por otra sección, ha defendido que entre las intranquilidades recurrentes de las compañías es la carencia de personal preparado y que, en la actualidad, entre el 80% y el 90% de las compañías expresan tener adversidades en este sentido y van a ser "crecientes".

Busto aseguró que valoran las medidas aprobadas para acrecentar la natalidad en Euskadi, pero, desde la visión económica y del mercado de trabajo en los próximos años, ven preciso complementarlas "con un plan clara, consensuada y estable de política de 'inmigración económica', que deje contemplar el descenso sosprechado de la población en edad laboral en los próximos años y décadas".

En preciso, el directivo general de Confebask, Eduardo Arechaga, ha defendido que vaya alén de "una inmigración ética, ética o de asistencia en las crisis", y piensa que hay que comenzar a diseñar un plan en este ámbito "y comenzar a traer gente de fuera".

Por otra sección, ha manifestado que enfrentar todos estos desafíos, "precisos a fin de que Euskadi continúe siendo competitiva, va a necesitar, además de esto, la adecuación de la civilización y el estilo de liderazgo de las compañías y organizaciones". A su juicio, hay que interiorizar que la compañía es un emprendimiento compartido.

Por último, ha manifestado que la situación de hoy pide un mensaje de seguridad más adelante pues Euskadi es un "país resiliente"
y volverá a sobrepasar el presente "instante de contrariedad". "Es verdad que nos encontramos cansados, pero no nos encontramos rendidos", ha apuntado Busto que piensa que el liderazgo y compromiso de las compañías vascas van a ser "principales" y están preparadas "a arrimar el hombro y a comprometerse por un futuro de prosperidad económica y popular del país".

Más información

Confebask apela a la moderación salarial y eludir confrontación por el hecho de que ahora hay compañías que trabajan a pérdidas