Gobierno Vasco informa que va a llegar un instante en el que no va a haber personas para "sacar" al mercado de trabajo y la UPV solicita orientación sin cortes
BILBAO, 13 Mar.
La presidenta de Confebask, Isabel Busto, aseguró este lunes que es "una urgencia" y un reto "de país" en Euskadi emprender entre todos "la estrategia de la inmigración para el empleo", con el propósito de atraer talento frente a los "datos asoladores" de la jubilación en los próximos años y décadas, que tienen la posibilidad de "lastrar la competitividad de las compañías" y el desarrollo. "Nos está pillando el toro", ha advertido.
Por su parte, el viceconsejero de Formación Profesional, Jorge Arévalo, ha asegurado que va a sacar "de bajo las piedras" personas con concretes que denuncian las compañías, pero ha sobre aviso de que va a llegar un instante en el que no va a haber mano de obra para "sacar" al mercado de trabajo. Además, la rectora de la UPV/EHU, Eva Ferreira, ha letrado por que haya una "orientación" a los jóvenes "libre de cortes".
Los representantes de la patronal vasca, del Gobierno Vasco y de la Universidad Pública realizaron estas medites en la mesa redonda 'Creación, retención y capacitación de talento', moderada por encargada de Europa Press en Euskadi, Matxalen García, en la día 'Euskadi hacia el futuro. Etorkizunerantz' estructurada por la agencia de novedades.
En su intervención, Isabel Busto ha recordado que la sociedad vasca es la mucho más avejentada de Europa, con una tasa de natalidad "muy, muy baja", que mengua de año en año, con pérdida de personas en activo a lo largo de los últimos diez años, "con una falta de vocaciones steam", que es lo que solicita la industria de Euskadi, y con una generación del 'baby boom' que se marcha a jubilar en las próximas décadas". "Todo lo mencionado lo metemos en la coctelera y contamos la tormenta especial", ha advertido.
Es un inconveniente, según ha señalado, del que Confebask alarma desde hace unos años y en el que trabaja. "Nos está pillando el toro, y le debemos poner el nombre que tiene: 'urgencia'", ha subrayado.
En preciso, Busto ha recordado que el 25% de la población activa se marcha a jubilar en los próximos diez años y el 70% en los próximos 30 años. "Los datos son asoladores", ha subrayado, para indicar que significan que en la próxima década se jubilarán cerca de 250.000 personas.
"No poseemos cantera para reemplazar esto y esa falta de talento puede lastrar la competitividad de las compañías y el desarrollo futuro de los proyectos. Hay que poner el foco en la atracción, requerimos que venga muchas personas", ha sobre aviso.
A su juicio, "se precisa estrategia de país, un 'basque talent' para traer gente de fuera". "Debemos ponernos con esto intensamente", ha subrayado.
En este sentido, ha precisado que Confebask trabaja en 4 ejes, el primero de ellos, en el análisis de la demanda, por el hecho de que en 2016 un 43% de las compañías alertaban de que identificaban falta de ciertos concretes, al tiempo que en 2022 este porcentaje aumentó al 80%.
Busto explicó que otros tres ejes esenciales son la generación, la retención y la atracción de talento. En cuanto a la creación de talento, se mostró ilusionado pues hay un triángulo de colaboración de las compañías con la Formación Profesional y la Universidad.
También explicó que trabajan "intensamente" en la retención de talento y se mostró persuadida de que es imposible poder este propósito solo con sueldos. "En las compañías debemos llevar a cabo una transición cultural para amoldarnos a eso que ocurre", ha añadido.
La presidenta de la patronal vasca piensa que el reto "mucho más grande" es el de la atracción de talento. A su juicio, es requisito emprender "entre todos" --compañías, instituciones, centros formativos y la sociedad-- la estrategia de "la inmigración para el empleo".
Isabel Busto ha considerado que hay que llevar a cabo compañías "muy interesantes", pero se precisan "mucho más actores". "No tenemos la posibilidad de las compañías solas emprender el reto. Necesitamos la colaboración de instituciones y centros para traer gente que se desee conformar con nosotros y que entonces se desee quedar a trabajar, y gente que está formada y que desee trabajar", ha subrayado.
Por su parte, Eva Ferreira indicó que "hay que meditar en el talento empleable mañana, en el se marcha a autoemplear, y en el que hay que proteger", como el ámbito de la investigación. "Debemos meditar en caladeros para poder ver qué vamos a requerir en bastante tiempo", ha insistido.
"Nosotros ahí hacemos bastante con las tres diputaciones en los tres territorios para promover las 'spin off', para promover compañías de base tecnológica", ha precisado.
La rectora de la UPV/EHU ha señalado que la atracción de talento en la etapa universitaria "es muy importante", tal como la apuesta por "la internacionalización en la facultad". Para ello, ha aclarado que el ambiente debe ser "atrayente".
Jorge Arévalo puso el acento en que "un individuo con talento es un individuo lista, ¿pero prepara para qué exactamente?". En su opinión, se debe tener claro a qué va a ir apuntada esta preparación y, de ahí que, dió relevancia a "la relación y proximidad entre la FP y las compañías".
El viceconsejero piensa que "el talento debe adecuarse" por el hecho de que "probablemente halla personas realmente bien formadas que no están bien dispuestas para lo que el tejido productivo precisa", lo que crea "un enorme inconveniente". Por ello, apostó por "medir realmente bien qué género de talento se precisa".
En su opinión, en el "entender realizar" la capacitación dual "es algo primordial". "Esto nos encontramos haciendolo con Confebask, haciendo un trabajo intensamente qué hace para aproximarnos a esos concretes que las compañías precisan en este momento, y a eso que en unos años vamos a poder requerir", ha manifestado.
Así, ha incidido en que se precisan enormes estudiosos y también ingenieros, pero asimismo mandos intermedios y especialistas cualificados, socorrieres de sanidad, panaderos, personal para atender en la restauración o fontaneros, "que no hay".
"Se está provocando un desequilibrio", ha asegurado, para añadir que habrá "un enorme inconveniente" en el momento en que "en Petronor o en Iberdrola se precisen profesionales o electricistas por el hecho de que comenzamos a no tener electricistas".
En su opinión, hablamos de "un inconveniente de sociedad" y hay que ser "conscientes" de lo que se precisa para proseguir siendo confrontados. En este sentido, ha subrayado que el Gobierno Vasco "está capitalizando bastante en capacitación profesional".
"A nosotros en Euskadi nos han sobrado mucho más de 4.000 plazas que no hemos cubierto en FP y este año vamos a agrandar mucho más, pues contamos muchas compañías que nos piden personas y concretes que los debo sacar bajo las piedras", ha asegurado.
Según reveló, últimamente tuvo una asamblea con una compañía "fundamental" que le trasladó que pensaba en parar la producción pues no tenían personal. "Vamos a sacar personas de donde sea a fin de que no bajen la producción, pero va a llegar un instante en el que no saquemos pues no tengamos personas para lograr sacar", indicó. Por ello, ha apelado a la concienciación de la sociedad a fin de que sea siendo consciente de esta necesidad.
Jorge Arévalo explicó que, si en Euskadi "una compañía precisa un género de profesional a nivel de capacitación profesional, se lo elaboramos a la carta".
Por su parte, Eva Ferreira piensa que hay un inconveniente de orientación "esencial" y ha llamado a llevar a cabo "sacrificios conjuntos desde edades muy tempranas a fin de que los chavales sepan cuál es el tipo trabajo al que podrán entrar en el mercado de trabajo".
Asimismo, ha lamentado "la caída la vocación emprendedora", a la que, a su comprender, han contribuido "causantes culturales y sociales". Por ello, ha compartido que "es un inconveniente de país", y que la decisión logre ser "libre de cortes", algo con lo que asimismo ha letrado la presidenta de Confebask.