Interfaz Euskal Eskola Publikoaz harro piensa que el anteproyecto del Gobierno "prosigue sin ofrecer contestación a las pretensiones de la red pública"
BILBAO, 13 Oct.
La interfaz Euskal Eskola Publikoaz harro, que tienen dentro organizaciones, sindicatos y agentes sociales, han convocado el 5 de noviembre una exclusiva manifestación en pos de la escuela pública vasca. Bajo el lema, "Por la Escuela Pública Vasca ¡No a esta Ley de Educación!", estiman que el anteproyecto de la novedosa Ley Vasca de Educación, prosigue sin ofrecer una contestación correcta a las pretensiones de la red pública por el hecho de que "apuesta precisamente por privatizar los servicios públicos, sostiene la dualidad, piensa un retroceso para la euskaldunización y no garantiza la laicidad".
Para anunciar las causas de la manifestación, representantes de la interfaz han comparecido este jueves en Bilbao para ofrecer lectura al manifiesto grupo suscrito por todos y cada uno de los convocantes, entre aquéllos que están interfaces educativas de Gasteiz, Oion, Bilbo, Santurtzi, Oarsoaldea, Astigarraga, Amurrio, Donostialdea, Lasarte-Oria y Ordizia, aparte de sindicatos como Steilas, LAB, CCOO, ESK, CNT, Ehige, Heize y distintas asociaciones estudiantiles como Ikasle sindikatua, Ikasle Abertzaleak, Ikama, Ikasle Ekintza o Gazte Komunistak.
Tras asegurar que, más allá de que el anteproyecto de la novedosa Ley Vasca de Educación que el Gobierno Vasco desea aprobar este curso 2022-23 recopila afirmaciones en pos de la red pública, desde su visión, "prosigue sin ofrecer una contestación correcta a sus pretensiones" pues, al tiempo, el Departamento de Educación "viene adoptando en los últimos meses de manera continuada medidas en pos de la red privada mediante decretos y órdenes".
Entre estas resoluciones, citan la renovación y prórroga de los recitales académicos para los próximos seis tutoriales, "pese a las previsiones de bajada de la natalidad"; la reducción de la ratio mínima para conformar un conjunto o sala en los centros privados concertados y la fusión y/o desaparición de varios centros públicos", cuentan.
Asimismo, comprenden que Educación está acrecentando a nivel económico la financiación de los centros concertados (en torno al 6% los módulos del profesorado, 8,5% los módulos por sala de 2º período de Educación Infantil a Bachillerato, y un 25% los módulos de cuidado) y ha que viene dentro las salas de 2 años en el sistema de concertación.
Por otra sección, el boceto crea un nuevo término llamado Servicio Público Vasco de Educación y diríase que "este sistema se va a prestar por medio de los centros públicos y de los privados concertados". Por lo tanto, a su parecer, "corresponde exactamente la misma financiación a los dos géneros de centros" lo que, para ellos, señala "precisamente que no se va a facilitar el desarrollo de la escuela pública ni se le va a dar un trato prioritario" han criticado.
A partir de estos elementos, los agentes que constituyen la interfaz denuncian un sistema educativo "vertebrado en la escuela pública y que consigua una educación euskaldun para la cohesión popular y la igualdad".
Entre sus proposiciones para seguir hacia ese sistema requieren la consolidación y ampliación de la red pública como garantía de derechos para toda la ciudadanía desde una planificación razonable, adecuar la oferta de plazas institucionales a la verdad y no concertar una oferta excesiva de la red privada".
Igualmente solicitan dotar a la red pública de todos y cada uno de los elementos precisos y agrandar los cauces de publificación para los centros que deseen ser parte de esta red por el hecho de que, "si se iguala la financiación de las dos redes sin acrecentar el presupuesto designado a educación, se reducirá la destinada a la red pública".
Defienden, por contra, "acrecentar la financiación de la red pública y detallar de una vez auditorías y también inspecciones estrictas para el control de la financiación de la red privada-concertada, descartando los recitales económicos a los centros que no cumplan los requisitos".
Tras reclamar que se defiendan desde el Gobierno "una escuela pública que continúe siendo un líder en la euskaldunización del alumnado", piensan que el anteproyecto no fortalece el papel de la educación como garante del avance del euskera y de la civilización vasca" pues ni se sobrepasan los modelos lingüísticos ni se recopila el modelo de inmersión, ni el currículo vasco.
Igualmente requieren un modelo apoyado en la participación de la red social didáctica, con una red caritativa de academias públicas que trabajen en conjunto, incorporadas en sus pueblos y distritos, y evite "la lógica de la rivalidad entre centros concertados y públicos" pues, a su juicio, el nuevo Servicio Público Vasco de Educación, formado por distintos titularidades, "no es mucho más que una trampa para detallar un sistema educativo neoliberal".
De cara a conseguir una sociedad vasca unida, la interfaz cree que el presente sistema educativo dual público-privado no garantiza esa cohesión popular pues en Euskadi, "medio sistema es privado-concertado, lo que provoca que la segregación se produzca y aumente todo el tiempo".
Por tanto, "lejos de atenuar las desigualdades que ya están en la sociedad y sobrepasar este modelo dual que las reproduce, la Ley ofrece su perpetuación, transformando a las y los estudiantes atacables en modelos de compraventa para acrecentar la financiación de la red concertada" puesto que el anteproyecto "no recopila intención alguna de achicar la existencia de la red privada".
Finalmente, tras reclamar un sistema educativo público laico, a su juicio, la novedosa ley "expone lo opuesto", pues "la oferta religiosa va a ser obligatoria en la escuela pública y los centros concertados con ideario espiritual van a recibir exactamente la misma financiación que los públicos".
"Este anteproyecto afirma proteger la educación pública, el euskera y la civilización vasca, y la laicidad, pero apuesta precisamente por privatizar los servicios públicos, sostiene la dualidad de redes, piensa un retroceso para la euskaldunización y no garantiza la laicidad" critican a través del manifiesto.
Por todo ello, los agentes que constituyen Topagunea hicieron un llamamiento a fin de que "toda la sociedad participe de forma masiva" en la manifestación que, el próximo 5 de noviembre, a las 17.30 horas, va a salir desde la Delegación de Educación de Bilbao, para enseñar su defensa de la Escuela Pública Vasca y el "rechazo rotundo a esta Ley", concluyeron.