Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

Descubrimiento científico promete avances en tratamiento para ELA

Descubrimiento científico promete avances en tratamiento para ELA

Un revolucionario estudio realizado por Biogipuzkoa - Instituto de Investigación Sanitaria de Osakidetza ha propuesto un cambio de paradigma en el tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), abriendo nuevas posibilidades para los pacientes que sufren esta enfermedad.

El equipo compuesto por los doctores Sonia Alonso Martín, Francisco Javier Gil Bea, Gorka Gereñu Lopetegi y Adolfo López de Munain Arregui ha centrado su investigación en el papel del tejido muscular en la ELA, desafiando la creencia tradicional de que la degeneración de las neuronas motoras es la causa principal de la afección muscular.

Según explican desde Osakidetza, el estudio propone un mecanismo inverso al aceptado hasta ahora, sugiriendo que el daño en el músculo esquelético podría ser el desencadenante primario del problema, afectando la conexión entre los músculos y las neuronas y acelerando el deterioro neurológico.

Este innovador estudio ha identificado alteraciones musculares independientes y previas a la degeneración neuronal, demostrando que el músculo esquelético se ve afectado independientemente del estado de las neuronas motoras.

Los autores resaltan la importancia de su trabajo al ofrecer un nuevo enfoque en el tratamiento de la ELA, patentando un método que, al modificar ciertos genes, mejora la salud muscular y la capacidad motora, así como aumenta las conexiones entre el músculo y los nervios.

La ELA es una enfermedad devastadora que afecta a las neuronas motoras y causa una grave atrofia muscular. Aunque es considerada rara, es la tercera enfermedad neurodegenerativa más común después del Alzheimer y el Parkinson. Hasta ahora, no existía un tratamiento efectivo y los ensayos clínicos dirigidos al sistema nervioso no habían tenido éxito.

Los investigadores comenzaron a investigar el tejido muscular al notar que algunos pacientes con ELA tenían antecedentes de actividad física intensa, ya que la enfermedad agota el metabolismo y agota las reservas energéticas del cuerpo.

La colaboración de varios grupos de profesionales de Biogipuzkoa, Hospital Universitario Donostia y otros centros sanitarios nacionales e internacionales fue clave para llevar a cabo este estudio pionero, cuyos resultados fueron publicados en la reconocida revista internacional 'Acta Neuropathologica'.