Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

EH Bildu aboga por un análisis reflexivo antes de ultimar el Pacto de Salud.

EH Bildu aboga por un análisis reflexivo antes de ultimar el Pacto de Salud.

El portavoz de EH Bildu, Pello Otxandiano, ha propuesto recientemente una enmienda que busca actuar como un "punto de encuentro" para establecer un compromiso firme con el sistema de salud pública. La idea es fomentar una relación clara entre los sectores público y privado en el ámbito sanitario, en un esfuerzo por avanzar en el debate sobre el Pacto de Salud.

Durante una conferencia de prensa en Bilbao, Otxandiano subrayó la importancia de no apresurarse en la finalización del mencionado pacto. Según él, es necesario abordar la discusión con profundidad para desentrañar lo que él considera un "nudo gordiano" en la relación entre lo público y lo privado, un tema que, según Otxandiano, permea todas las áreas en discusión dentro del foro dedicado a este pacto.

En un momento considerado crítico para el proceso de negociación, ya que se prevé una votación sobre las conclusiones de 24 grupos de trabajo, Otxandiano enfatizó que el debate debe llevarse a cabo de forma rigurosa para garantizar que se aborden adecuadamente los temas en juego.

El representante de EH Bildu también advirtió sobre el peligro de ceder ante la presión de reducir el gasto en salud pública en Europa a favor de aumentar las inversiones en defensa, planteando así el riesgo de que el sistema de salud se polarice y termine en una situación dual, sobre todo ante el envejecimiento de la población.

Un punto adicional que destacó fue la digitalización, que podría ofrecer oportunidades al sector privado a expensas de la calidad del servicio público en sanidad. Resaltó que los presupuestos vascos para 2025 indican un aumento alarmante en el gasto asociado a la colaboración privada en el sistema de salud.

Otxandiano cuestionó las cifras del Gobierno Vasco sobre la privatización, argumentando que el 6% que se presenta como un indicador de este fenómeno es "insuficiente y confuso", sugiriendo que la realidad supera esa cifra en la práctica.

La enmienda presentada busca reforzar el sistema de salud pública, priorizando el uso de recursos propios y revocando servicios críticos con base en criterios de eficiencia, equidad y alta calidad, colocando a la ciudadanía en el centro de esta apuesta.

Para alcanzar estos objetivos, se delinean cinco áreas de acción, las cuales incluyen la creación de un inventario detallado de la prestación de servicios en colaboración con el Tribunal Vasco de Cuentas, que abarque todos los contratos y convenios actuales en un periodo de seis meses.

Entre sus ideas, Otxandiano aboga por una evaluación exhaustiva de cada cooperación con el sector privado en la prestación de servicios, asegurando que se analicen aspectos como los costes, el impacto en la salud y la equidad, así como las condiciones laborales comparables a las de Osakidetza.

Además, llama a establecer un marco integrado que incluya a administraciones, profesionales, y representantes de trabajadores y usuarios para analizar y justificar cualquier externalización de servicios que no comprometa el sistema público.

Una de las propuestas más significativas es desarrollar un plan de integración de servicios de salud tanto esenciales como complementarios, garantizando que el sector público se encargue de su provisión directa. Finalmente, se busca fortalecer la capacidad pública en cuanto a planificación, organización y contratación.

Otxandiano concluyó que la enmienda presentada por su partido puede servir como un "espacio de diálogo" que acredite un compromiso sólido con el futuro del sistema de salud pública. Asimismo, criticó al Gobierno Vasco por declarar que hay consenso en el 92% de las mesas de trabajo, dado que, según él, aún no se han presentado las ponencias que se someterán a votación.

El portavoz también manifestó su preocupación por las intenciones del Gobierno, sugiriendo que existe un esfuerzo manipulado por parte del Ejecutivo para facilitar la presentación de un pacto a priori, sin la debida consideración de los contenidos y necesidades que verdaderamente deben ser abordados.

Otxandiano recordó que se requiere un enfoque más colaborativo, que no se limite a una simple votación sobre el pacto, sino que examine detalladamente cada ponencia y sus implicaciones para el sistema de salud pública. La posición de EH Bildu es firme y busca garantizar que las discrepancias sobre temas clave sean tratadas con la seriedad que requieren para evitar un compromiso superficial.

Finalmente, dejó claro que la prisa por finalizar el pacto no debería sustituir la necesidad de un debate consciente y abierto, y que es esencial aclarar las posiciones de todas las partes interesadas en los temas que afectan al sistema de salud pública en Euskadi.