Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

EH Bildu pacta con PNV y PSE los presupuestos de Álava para 2025.

EH Bildu pacta con PNV y PSE los presupuestos de Álava para 2025.

La reciente negociación entre el grupo juntero de EH Bildu y el Gobierno Foral de Álava, conformado por el PNV y el PSE, ha dado como resultado un acuerdo que incluye una inversión de 10,5 millones de euros destinada a la creación de vivienda social en las áreas rurales de Álava, a ser implementada en un periodo de tres años. Este pacto se enmarca dentro del trabajo para la elaboración de los Presupuestos de 2025, donde se han pactado diversas políticas que buscarán impactar en el bienestar de la población, destacando la necesidad de mejorar la vivienda, impulsar la creación de plazas públicas en residencias y desarrollar procesos participativos sobre el despliegue de energías renovables.

En un encuentro con los medios, su portavoz, Eva López de Arroyabe, subrayó que este entendimiento se ha materializado gracias a un cambio significativo en la actitud del Gobierno Foral durante el último año. Afirmó que EH Bildu ha conseguido importantes avances en las políticas del Gobierno Foral, tras un largo periodo sin acuerdos desde 2016, y que esta iniciativa cuenta con el respaldo de la dirección política, quedando ahora pendiente la ratificación de la asamblea de Araba.

López de Arroyabe fue clara al declarar que estos no son los presupuestos de EH Bildu, sino los de un Gobierno Foral que incluye al PNV y el Partido Socialista, quienes han tenido que realinear ciertas políticas que son fundamentales para su grupo. En este sentido, el programa de vivienda social, uno de los más destacados, permitirá a las entidades locales crear nuevas viviendas dirigidas a jóvenes en el medio rural, con una inversión de 10,5 millones de euros, de los cuales 3,95 millones se ejecutarán en el primer año, 2025.

El pacto promueve tres líneas de financiación: la adquisición de viviendas para alquiler social, la rehabilitación de inmuebles para facilitar la emancipación juvenil y la modernización de viviendas que servirán para el alquiler social. En un aspecto igual de relevante, se ha acordado la creación de plazas públicas en residencias para personas mayores, lo que marca un hito tras más de diez años sin compromisos en este ámbito, transformando la actual vivienda comunitaria de Campezo en un recurso residencial integral.

La Diputación también tiene planeado ofrecer atención 24 horas en las viviendas comunitarias, dando un paso inicial hacia la atención de personas mayores, sin importar su nivel de dependencia. Este plan incluye la revisión de convenios en vigor y la generación de un nuevo equipo que permita reducir los tiempos de valoración de la dependencia, lo que favorecerá la atención de la juventud en este sector.

En paralelo, se ha establecido un compromiso en conjunto con el Gobierno Vasco para acelerar los procesos establecidos por la Ley de Transición Energética y Cambio Climático, con una partida de 80.000 euros, para abordar de manera más ordenada el despliegue de energías renovables en el territorio, con metas que consideren la viabilidad y sostenibilidad del entorno.

López de Arroyabe ha manifestado su preocupación sobre la acumulación de casi 60 proyectos de energías renovables a gran escala en Álava, señalando que la falta de acción de los anteriores gobiernos ha creado un caos que es insostenible. En este sentido, ha solicitado la paralización de ciertos proyectos, como la iniciativa de Solaria, que contempla la instalación de 32 centrales fotovoltaicas y una extensa red de líneas de alta tensión que podrían tener un impacto ambiental considerable.

El acuerdo también contempla una inversión de 1,3 millones de euros en 2025 y compromisos de créditos por un valor de 2,2 millones, orientados a potenciar la generación de energía renovable distribuida a través de comunidades energéticas, apuntando a una disminución del consumo.

Además, se ha acordado la gratuidad del transporte público foral para los estudiantes menores de 18 años y la incorporación de alimentos ecológicos y de kilómetro cero en los comedores de la Diputación, con el fin de promover una alimentación saludable y apoyar cambios positivos en el sector primario.

En relación al sector primario, se crearán dos censos: uno para identificar explotaciones en riesgos de desaparición y otro para jóvenes con vínculos con la agricultura. También se destinarán 500.000 euros para subvencionar explotaciones y facilitar la incorporación de nuevos agricultores, condicionando esta ayuda a prácticas agroecológicas sostenibles.

Por otro lado, se implementará un servicio público de intermediación para la tierra agraria, con el objetivo de censar tierras agrícolas de alto valor y facilitar su acceso a quienes deseen comenzar proyectos agrícolas, al tiempo que se busca evitar la especulación.

En un esfuerzo adicional, la Diputación se compromete a impulsar centros de transformación en el territorio, creando una red integral que apoye esta área, así como a ofrecer formación a quienes trabajen en dichos centros.

El Organismo Autónomo de Bomberos Forales también se beneficiará del acuerdo, con planes para crear seis nuevas plazas de sargento en 2025 y un aumento progresivo de su plantilla hasta alcanzar los 221 efectivos en 2027, en respuesta a una demanda histórica del personal.

A través de este pacto, se asegura que el Fofel alcanzará al menos el 36,66% de los recursos del Territorio Histórico de Álava, marcando un incremento en la asignación presupuestaria. El Gobierno Foral, además, se comprometió a desarrollar la normativa necesaria para optimizar la financiación local antes de finales de 2025, y llevar a cabo un análisis de la suficiencia financiera del modelo de financiación de las entidades locales, con plazos establecidos para su implementación.

En conclusión, el acuerdo firmado entre EH Bildu y el Gobierno Foral promete reorientar las políticas públicas en Álava, destacando el papel activo de la Diputación en la creación de vivienda social y la participación comunitaria en la transición hacia energías más sostenibles. Este enfoque busca no solo atender las necesidades actuales, sino también sentar las bases para un desarrollo más equilibrado y participativo en el territorio.