Otxandiano insiste en que su propuesta de pacto presupuestario global es "auténtica" y revela encuentro con Pradales y Andueza para discutirla
BILBAO, 13 Oct.
El vocero parlamentario de EH Bildu, Pello Otxandiano, ha propuesto que en la Comunidad Autónoma Vasca haya un acuerdo para una fiscalidad "única" que surja de negociaciones trilaterales con PNV y PSE-EE, argumentando que "no puede haber tres debates fiscales", pero manteniendo el respeto por la arquitectura institucional actual, la cual, en su opinión, "no debe ser un obstáculo para la existencia de dinámicas socialmente desintegradoras".
En una entrevista con Radio Euskadi, publicada por Europa Press, Otxandiano mencionó que ya había compartido esta propuesta con el Lehendakari, Imanol Pradales, y el secretario general del PSE-EE, Eneko Andueza, con quienes se reunió para presentarles también su oferta de pacto presupuestario global que abarca los presupuestos de la Comunidad Autónoma Vasca para 2025 y los de los tres territorios, antes de hacerlo público en el Parlamento vasco.
Ante la actitud escéptica de Pradales sobre la sinceridad de su propuesta, el líder de EH Bildu en la Cámara aseguró que "no es una táctica", sino "una oferta sincera", y una "propuesta absolutamente constructiva para abordar la necesidad de plantear los Presupuestos de 2025" desde una perspectiva integral.
En su opinión, los desafíos sociales que se presentan "son enormemente complejos" y requieren la conexión de todas las capacidades institucionales. "Debemos dar un paso adelante, ganar una visión de país, de conjunto, establecer prioridades y buscar la máxima eficacia en la inversión y las políticas públicas porque, de lo contrario, será muy difícil, sino imposible, enfrentar los retos sociales", señaló.
Para Otxandiano, es esencial impulsar un alineamiento de todas las capacidades institucionales de Euskadi "en una misma dirección" debido a que "este momento histórico demanda una visión nacional muy clara y unificada". "Estamos proponiendo una agenda común, un espacio de diálogo entre los partidos políticos, que son los que negocian los presupuestos", destacó.
En cualquier caso, subrayó que la propuesta de EH Bildu se basa en "el respeto escrupuloso de cada ámbito competencial", pero con un diálogo previo entre los partidos políticos.
En este sentido, manifestó que coinciden en gran medida con las prioridades y la orientación marcadas por el Gobierno Vasco en materia de salud, movilidad y transporte, y vivienda. "Ahora debemos definir la ambición de las políticas públicas que debemos desarrollar en los próximos meses y años", enfatizó.
El dirigente de EH Bildu abogó por una fiscalidad "única", por lo que considera necesario abordarla también "en términos globales". "Apelamos a una negociación a tres para establecer cuál debe ser la fiscalidad que debemos tener en los próximos 10-15 años en este país", expresó.
En su opinión, los servicios públicos necesitarán mayores ingresos y esto obliga a "redefinir la fiscalidad" en un debate "claro y público". "Entonces, la nueva fiscalidad se aprobará ya sea con el PP o con EH Bildu", afirmó, recordando que PNV y PSE-EE no cuentan con mayoría absoluta ni en Gipuzkoa ni en Álava.
El portavoz del grupo soberanista recordó que "hay sectores en el país, más allá de la política, que señalan la necesidad de que la fiscalidad se equipare a la de Madrid, de Díaz Ayuso, y esto se logra de la mano del PP". "Nosotros proponemos que nuestra fiscalidad se asemeje a la europea, que debe ser una fiscalidad europeísta, y eso se logra con EH Bildu. Ahí es donde se debe tomar una decisión trascendental", afirmó.
Para Pello Otxandiano, esto debe hacerse de manera "global" porque "no puede haber tres debates fiscales". "Debe haber un único debate fiscal, el cual debe darse entre los partidos políticos y EH Bildu debe formar parte de él", enfatizó.
Después de aclarar que también compartió esto con Pradales y Andueza, considera que "la acogida fue positiva" y aseguró que EH Bildu está "ejerciendo una oposición responsable". Asimismo, recordó que el consejero de Hacienda destacó en comisión la voluntad del Gobierno de "sumar más apoyos" que los de las formaciones que lo componen.
"Siendo un país pequeño como somos, creo que nuestro sistema institucional, ese que tiene profundas raíces históricas y un marcado carácter confederal, no puede ser un obstáculo para la presencia de dinámicas desintegradoras en los servicios sociales o en el transporte público. No es normal que tengamos tres tarjetas de transporte público, tres tarifas de descuento. No es normal que existan estas inequidades en los servicios sociales entre territorios, y que una residencia cueste mucho más en Bizkaia que en Gipuzkoa. No es normal que la escala institucional no esté alineada para implementar una política de vivienda efectiva y eficiente", ejemplificó.
Por lo tanto, reiteró la necesidad de "superar las inequidades existentes que generan en cierta forma un trato desigual por parte de las instituciones públicas hacia la ciudadanía".
Según explicó, debe haber un acuerdo "lo más amplio posible", pero "ya es hora de pasar de las palabras a la acción". También mencionó que el Gobierno actual ha planteado "una dirección específica, que difiere sustancialmente en prácticamente todos los ámbitos de las políticas públicas de la dirección propuesta por el anterior gobierno del PNV-PSE".
"La dirección puede ser correcta, hay una reflexión aunque aún no es lo suficientemente profunda sobre la necesidad de cambio en este país y la corrección de rumbo", señaló.
En cuanto a la salud, indicó que "es hora de definir cuál debe ser la ambición de las políticas públicas para el próximo año". "Esta es una oportunidad, aprovechémosla, hay una posición absolutamente constructiva que será corresponsable, que está lista para liderar la transformación en esta región, y llevemos este ejercicio a los presupuestos del próximo año", añadió.
Respecto a la Mesa para el Pacto de Salud y la declaración del Gobierno de que hay "buena sintonía" y que "se puede considerar un hecho que ya existe un acuerdo sobre el diagnóstico", mencionó que "eso no es así".
"Ahora es el momento de estudiar la síntesis que ha realizado el Gobierno y ver en qué medida estamos de acuerdo con ese diagnóstico, y en su caso, poder realizar aportes para discutirlo", agregó, señalando que de esto dependerá la identificación de las políticas a implementar para la transformación de Osakidetza. "Debemos hacerlo bien, con calma y tiempo. La prisa no es buena", advirtió.
También se refirió a la ronda de contactos discretos que llevará a cabo el PNV sobre el autogobierno, mostrando su confianza en que se definirán "los principios fundamentales de un nuevo estatus político". "Esperamos que esta discusión se base en la auditoría realizada sobre el autogobierno actual, que indica que el actual Estatuto es un autogobierno estratégicamente lastrado y erosionado. Esto apela a revisar el modelo de relación que tenemos con el Estado. Esa es la discusión fundamental", afirmó.
En este aspecto, considera que coinciden con el PNV y también en que este no es un debate sobre nuevas competencias. "Esto implica una discusión en torno a un nuevo estatus político", concluyó.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.