El Departamento de Educación ha aportado 3,5 millones y los 2,3 millones sobrantes se han financiado con fondos de europa Feder
BILBAO, diez Oct.
El Servicio General Animalario (Que viene dentro en los Servicios Generales de Investigación -SGIKER- de la Universidad del País Vasco) ha ampliado y rehabilitado completamente las instalaciones de que dispone en el Campus de Bizkaia, progresando tanto la infraestructura libre como los servicios que se prestan en exactamente la misma, con una inversión de 5,8 millones.
Al acto de inauguración de las novedosas instalaciones del Animalario de la Universidad del País Vasco festejado este lunes en la Facultad de Medicina y Enfermería de Leioa han asistido el encargado del Gobierno, Denis Itxaso, la rectora de la Universidad del País Vasco, Eva Ferreira, y el viceconsejero de Universidades y también Investigación del Gobierno Vasco, Adolfo Morais.
El Animalario de la UPV/EHU, que tiene instalaciones en los tres campus, tiene como propósito sugerir a la red social estudiosa los animales de experimentación precisos en la investigación y la docencia.
Proporciona consejos técnico sobre los animales objeto de experimentación y sobre el ambiente que estos precisan y es el responsable de velar por el cumplimiento de la normativa vigente sobre protección de animales utilizados para fines científicos.
Constituido en 2003, el Animalario sostiene en Bizkaia, en el área de Leioa-Erandio, la unidad central del servicio, unidad que en este momento fué objeto de una esencial ampliación, con un coste total de este emprendimiento de 5.850.000 euros.
La aportación del Departamento de Educación del Gobierno Vasco a la obra del edificio se eleva a 2.cien.000 euros, al paso que los fondos de europa (vía Fondos Feder), han aportado 1.800.000 euros.
En la provisión de equipamiento y puesta a puntito de las instalaciones, el Departamento de Educación ha aportado 1.450.000 euros y los Fondos Feder 500.000 euros mucho más.
Ubicado en un nuevo edificio anexo a la Facultad de Medicina y Enfermería, las novedosas instalaciones del Animalario Rita Levi-Montalcini tienen 885 m2 y constan de 2 plantas.
En la Planta 0 se encuentra el animalario exactamente, con tres zonas primordiales. La región de cría acoge las salas donde los animales se alojan y se reproducen; la de experimentación es el espacio donde se realizan los métodos con animales por la parte de los equipos de investigación; y la región de servicios recurrentes aloja los espacios precisos, si bien no implicados en la experimentación, como vestuarios, salón de control, guardes, zonas de lavado, dispensadores de pienso y desinfección.
La Planta 1 se interpreta como la planta técnica o industrial, donde están los sistemas de control de climatización y también iluminación (tan rigurosos para los animales) el circuito de filtrado del agua de bebida, cableado de voz y datos y sistemas de alarmas.
Según ha subrayado la Universidad del País Vasco, la estabulación y experimentación con animales se hacen, en la Universidad del País Vasco, en "estrictas condiciones tanto de seguridad y también higiene como de ética en la experimentación".
La UPV/EHU cumple la normativa social que establece las "reglas ajustables para la protección de los animales empleado en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia".
Inspirada en ella, han precisado desde la UPV/EHU, se aplica "el principio de las tres erres: Reemplazo (buscar métodos alternos al empleo de animales); Reducción (emplear, en todos y cada ensayo, el mínimo de animales precisos); y Refinamiento (remover o achicar al límite viable cualquier viable mal, padecimiento, angustia o daño duradero a los animales)".
En la UPV/EHU es imposible emplear ningún animal en proyectos de investigación sin el informe conveniente del Comité de Ética en Experimentación Animal de la facultad y la autorización de la administración competente, que en el País Vasco es la Diputación Foral.