SAN SEBASTIÁN, 26 de diciembre.
En un esfuerzo por avanzar en la lucha contra el cáncer de mama, el Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN) y el Instituto de Investigación Sanitaria Biogipuzkoa han tomado la delantera en la investigación de una combinación de medicamentos que promete ser "nueva y eficaz" en el tratamiento del tipo más agresivo de este cáncer.
La investigación, la cual involucra a 24 hospitales españoles y es coordinada por CCUN, el Hospital General Universitario Gregorio Marañón y Biogipuzkoa, ha revelado que el tratamiento que combina un anticuerpo monoclonal llamado Nadunolimab con dos fármacos de quimioterapia, Gemcitabina y Carboplatino, presenta "una actividad antitumoral prometedora". Este hallazgo es especialmente relevante para las pacientes con cáncer de mama avanzado triple negativo, una forma del tumor conocida por su agresividad y difíciles pronósticos, según expone la doctora Marta Santisteban, especialista en Cáncer de Mama del CCUN.
El ensayo clínico ha sido impulsado por Cantargia a través de GEICAM - Investigación en Cáncer de Mama, y sus hallazgos han sido presentados por la doctora Santisteban en un simposio sobre esta enfermedad, organizado por la Asociación Americana para la Investigación en Cáncer en Texas.
Según la doctora Santisteban, quien también ejerce como coordinadora nacional del ensayo, se ha documentado una tasa de respuestas antitumorales del 60% en las pacientes, con una mediana de supervivencia global que alcanza los 13 meses. Además, subraya que el estudio incluye un análisis traslacional exhaustivo tanto del tumor como del sistema inmune en sangre, lo que proporciona una visión integral sobre el tratamiento de esta compleja enfermedad.
En su análisis, la especialista destaca que "el uso de Nadunolimab no incrementó significativamente la toxicidad en comparación con solo la aplicación de quimioterapia", sugiriendo que, considerando el pronóstico asociado a esta enfermedad, el balance entre riesgos y beneficios podría ser favorable.
El cáncer de mama triple negativo, que representa entre el 15% y el 20% de todos los casos diagnosticados, es reconocido como el subtipo más agresivo y con el pronóstico más desfavorable. Este tipo de cáncer tiende a afectar en mayor proporción a mujeres jóvenes y tiene una alarmante tasa de supervivencia a cinco años de únicamente 12% en etapas avanzadas.
En ese contexto, la doctora Santisteban señala que "la incorporación de inmunoterapia al tratamiento quimioterapéutico está mostrando beneficios moderados en la supervivencia global entre algunas pacientes seleccionadas".
Adicionalmente, otro estudio clínico dirigido por el CCUN, junto con el Hospital Universitario Severo Ochoa de Madrid y el Hospital Universitario de Toledo, también presentado en el simposio de Estados Unidos, ha mostrado la eficacia de incluir atropina como tratamiento preventivo. Este enfoque tiene como objetivo mitigar la severidad de los efectos secundarios en pacientes con cáncer de mama triple negativo que han recibido Sacituzumab Govitecan, un anticuerpo monoclonal droga-conjugado (ADC), según informa la doctora Santisteban.
Los resultados arrojados revelan que la atropina preventiva consiguió prevenir la aparición de diarreas severas y redujo notablemente la incidencia de episodios leves y moderados, sin comprometer la eficacia del medicamento. La doctora enfatiza que "los resultados positivos obtenidos nos permiten ser optimistas para iniciar un nuevo ensayo clínico fase II multicéntrico nacional". Este estudio ha contado con la participación de 17 mujeres con una mediana de edad de 50 años y que enfrentaban cáncer avanzado.
Por último, cabe destacar que el Sacituzumab Govitecan es un ADC que se adhiere a una proteína en la superficie de las células cancerosas para liberar un agente quimioterápico que induce la muerte celular. La doctora Santisteban resalta que "este fármaco ha demostrado mejorar significativamente la supervivencia global en pacientes con cáncer de mama frente a los tratamientos quimioterapéuticos convencionales, aunque sus efectos secundarios, como la diarrea, pueden afectar a más de la mitad de las pacientes, siendo severa en un 10% de los casos".
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.