Un 82,1% son agresiones verbales y un total de 51 correspondieron a 'ciberbullying', el 32,4%
BILBAO, 28 Oct.
El Gobierno Vasco advirtió a lo largo del pasado curso escolar 2021-2022 un total de 157 casos de acoso escolar o "bullying" en la Comunidad Autónoma Vasca, lo que piensa un 14,2% de los 1.098 casos analizados por el Departamento de Educación. De ellos, un total de 98 (un 62,4%), se asentaron en Educación Secundaria. Además, 51 correspondieron a 'ciberbullying' (el 32,4%).
En comparación con el curso previo, se han analizado mucho más casos, al pasar de 966 a 1.098, con lo que asimismo han incrementado las situaciones determinados, de 129 a 157. Sin embargo, el porcentaje sigue parcialmente permanente, en torno al 12 o al 14%.
La directiva para la Diversidad y también Inclusión Educativa del Gobierno Vasco, Lucía Torrealday, ha anunciado este viernes en Bilbao el estudio 'Evolución del acoso escolar en Euskadi en el curso 2021-2022", al lado del inspector general de este sistema de Inspección, Xabier Balerdi.
Torrealday ha subrayado que, en poco mucho más de una década, el número de casos analizados por la Inspección de Educación se ha multiplicado por 12, de 89 a 1.098. Sin embargo, las situaciones determinados no han incrementado en esa proporción, puesto que hace diez años de advirtieron 32 casos y el pasado curso 157.
Tal como ha asegurado, tras estos datos está "una mayor sensibilización" de la red social didáctica y del grupo de la sociedad generalmente, "mucho más que un aumento de casos". Además, explicó que hay "un mayor celo" por la parte de los propios centros institucionales y la Inspección de Educación, que examinan las situaciones "frente la más mínima", en el momento en que antes denunciaban solo las familias.
En Educación Secundaria (12-18 años) es donde se genera el mayor número de casos determinados como acoso, al crear una cuenta 98 del total de 157. Asimismo, 51 de estos 157 casos fueron ciberbullying, esto es, el acoso efectuado por medio de comunidades, Internet o algún otro medio cibernético.
La tipología del acoso que mucho más se genera es la agresión verbal,
que está que se encuentra en el 82,1% de las situaciones comprobados. Le prosiguen la exclusión y marginación popular (54,7%) y la intimidación, y el chantaje o amenazas (35,6%).
La directiva para la Diversidad y también Inclusión asimismo se ha referido a Bizikasi, la idea contra el acoso escolar y para la convivencia efectiva puesta en marcha por el Departamento de Educación hace ahora seis tutoriales. Se trata de una idea que busca realizar en oposición al "bullying", empoderando a los centros y al propio alumnado.
Con ese fin, forma, orienta y dota de herramientas a los centros institucionales. Lucía Torrealday ha señalado que a lo largo de los últimos años se hizo una "intensa tarea" de capacitación de toda la red social didáctica, empezando por la creación y la capacitación de los
llamados equipos BAT (Bullying-aren Aurkako Taldea), los equipos causantes de cada centro educativo.
Según especificó, se prosiguió con la capacitación de todo el profesorado de los centros públicos, de familias y de personal no enseñante, pero la capacitación para llevar a cabo en oposición al acoso "se ha dado aun en esos centros concertados que lo han pedido".
Como elemento mucho más reciente en Bizikasi, el Departamento de Educación ha creado el currículo de la convivencia efectiva para empoderar al alumnado. En este sentido, desde tercero de Primaria hasta cuarto de la ESO el alumnado tiene material concreto para trabajar y emprender el acoso, a fin de que cada alumno, "desde su madurez, trabaje la relevancia de la convivencia". Dentro de este capítulo, asimismo se trabaja en la cyberconvivencia efectiva.
Durante este curso 2022-2023, el Departamento de Educación prosigue ofertando capacitación a toda la red social didáctica. Este curso, los seminarios por mes van a abordar cuestiones como la escucha activa, la conducta suicida o el currículo socioemocional.
También hay previstas sesiones para trabajar el confort
sensible, dirigidas tanto a profesorado como alumnado, o los tutoriales intensivos sobre la prevención, intervención y posvención de la conducta suicida. A todos ellos se sumará otra capacitación sobre abusos sexuales, estructurada con la UPV-EHU y Save the Children.
Torrealday ha señalado "la muy alta participación y aceptación" que tienen estas sesiones formativas por la parte del profesorado.
Todo el material que se fué creando con la intención de impedir el acoso y trabajar la convivencia se recopila en el sitio web de la idea Bizikasi.
Abierta a centros, familias y a toda persona interesada, la página www.bizikasi.euskadi.eus da información, orientaciones, materiales o herramientas para lograr hacer una actuación adecuada frente las situaciones de acoso escolar. Se trata de una página "viva, que se nutre de forma continua, y que quiere ser una fuerte herramienta para desarrollar mejor el trabajo contra el acoso escolar", ha concluido la la directiva para la Diversidad y también Inclusión Educativa.