Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

El País Vasco registra una caída de 6.500 desempleados y la generación de 2.700 nuevos puestos de trabajo en el segundo trimestre.

El País Vasco registra una caída de 6.500 desempleados y la generación de 2.700 nuevos puestos de trabajo en el segundo trimestre.

En un alentador panorama económico para Euskadi, el desempleo ha experimentado una notable disminución de 6.500 personas durante el segundo trimestre del año, dejando la cifra total de desempleados en 76.400. Esta reducción, que representa una caída del 7,8% en comparación con el trimestre anterior, sitúa la tasa de paro en un 7,13%. Los datos provienen de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE), que revelan una tendencia positiva en el mercado laboral vasco, acumulando así dos trimestres consecutivos de descenso en la tasa de paro.

La cifra actual de desempleados es la más baja registrada en un segundo trimestre desde 2008 en esta comunidad autónoma. A lo largo de la trayectoria del INE, el paro ha disminuido en 20 ocasiones durante estos meses, mientras que ha incrementado en solo cuatro ocasiones. En particular, el descenso reciente se ha consolidado como la caída más significativa desde comienzos de 2023.

Durante este mismo periodo, el País Vasco ha visto la creación de 2.700 nuevos empleos, lo que representa un ligero aumento del 0,27%, llevando el total de ocupados a 994.700. Sin embargo, esta cifra es la más baja para un segundo trimestre desde 2022. Comparado con el mismo trimestre del año pasado, el número de ocupados ha disminuido en 18.800 personas, un descenso del 1,85%.

Por otro lado, el total de activos en la región se ha situado en 1.071.100, lo que implica una reducción de 3.800 personas (0,35%) en los últimos tres meses. A lo largo del último año, el desempleo ha disminuido en 13.100 personas, lo que equivale a una caída del 14,6%, aunque se ha visto acompañada de una pérdida de 18.800 empleos (1,9%) y una reducción de 31.900 activos (2,9%).

Al observar el desempleo por género, se destaca que la reducción del paro femenino fue de 6.600 mujeres (-17,6%), en contraste con una ligera disminución del paro masculino, que se redujo en solo 100 parados (-0,2%). Así, el número de mujeres desempleadas es de 31.000, mientras que la cifra de hombres en paro asciende a 45.400, con tasas de paro femenino y masculino de 5,94% y 8,26%, respectivamente.

Los jóvenes también se verían afectados, ya que el paro entre los menores de 25 años ha aumentado en 5.300 personas, situando la tasa de paro juvenil en un preocupante 24,18%. Este hecho aclararía la necesidad de mayor atención hacia este grupo demográfico por parte de las instituciones.

En términos de contratación, el INE ha informado que en este segundo trimestre se ha registrado un aumento de 13.000 contratos indefinidos, mientras que los contratos temporales han disminuido en 10.000. En consecuencia, el número total de asalariados en el País Vasco ha alcanzado los 856.300, de los cuales 689.700 tienen un contrato indefinido, representando el 80,54% del total.

Por otro lado, el sector privado ha sido el principal motor de creación de empleo, generando 21.800 nuevos puestos, lo que significa un incremento del 2,74% y alcanzando un total de 817.300 ocupados. Sin embargo, el sector público ha experimentado una notable pérdida de empleo, con 19.100 puestos destruidos (-9,72%), reduciendo su total a 177.400 empleos.

En lo que respecta al empleo a tiempo completo, se ha observado un incremento de 17.700 personas durante este trimestre (+2,21%), mientras que los empleos a tiempo parcial han disminuido en 15.000, lo que supone una baja del 7,86%, sumando un total de 175.900 personas en esta modalidad laboral.

En términos sectoriales, el paro ha disminuido notablemente en Servicios con 10.500 desempleados menos (-31,72%), así como en la Construcción que ha visto una reducción de 2.100 parados (-41,18%). Sin embargo, sectores como el de quienes buscan su primer empleo o que han estado fuera del mercado laboral más de un año han visto aumentos significativos, con 4.000 nuevos parados (+11,11%). También los sectores de Industria y Agricultura han registrado incrementos en el desempleo de 1.300 (+18,31%) y 600 (+35,29%) personas, respectivamente.

A nivel nacional, se ha apreciado una disminución general del paro en todas las comunidades autónomas, a excepción de Castilla-La Mancha y Navarra, donde se han registrado incrementos de 2.000 en cada una. Las regiones que más han reducido su desvinculación laboral son Madrid, Andalucía y Baleares, con descensos significativos de 51.800, 50.600 y 44.500 desempleados, respectivamente.

En lo que concierne a la creación de empleo, el segundo trimestre ha traído consigo la generación de nuevos puestos en todas las comunidades, lideradas por Cataluña, Baleares y Andalucía, aunque Melilla y Canarias han tenido un desempeño negativo, perdiendo 2.600 y 2.100 empleos, respectivamente.