• sábado 1 de abril del 2023

El Tribunal Supremo asegura la condena del 'caso de Miguel', el mayor desarrollo por corrupción de Euskadi

img

La sentencia fija una suave rebaja de las penas a múltiples acusados, entre ellos al propio De Miguel y sostiene el abultado de las condenas iniciales

VITORIA/MADRID, diez Ene.

El Tribunal Supremo (TS) ha podido confirmar las primordiales condenas por distintos delitos relacionados con la corrupción impuestas por la Audiencia Provincial de Álava en el marco del 'caso De Miguel', el mayor desarrollo por corrupción de la crónica de Euskadi, en el que el exdiputado foral Alfredo de Miguel --al que se le ha rebajado en nueve meses la pena inicial de 13 años de prisión-- y otros exdirigentes del PNV fueron sentenciados por una trama de comisiones ilegales enlazada a contratos públicos.

Con puntuales rectificaciónes técnicas, la sentencia de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo confirmó la sentencia dictada el 17 de diciembre de 2019 por la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Álava, donde se condenó por corrupción a los exdirigentes del PNV Alfredo De Miguel Aguirre, Luis Felipe Ochandiano Credilla y Carlos Aitor Telleriìa Lambarri.

Específicamente, la condena de Alfredo De Miguel Aguirre pasó de 13 años y 3 meses de prisión, a 12 años y 4 meses; mientras que la pena impuesta a Carlos Aitor Telleria pasó de 6 años y 6 meses, a 5 años, 1 mes y 15 días de prisión. Por su parte, el tribunal sostiene la pena de prisión de 7 años y 6 meses para Luis Felipe 'Koldo' Ochandiano Credilla.

Los jueces concluyeron que los tres acusados, prevaliéndose de su aptitud de predominación política como integrantes de la ejecutiva alavesa del PNV y de su compañerismo político con personalidades que ocupaban puestos de importancia en la administración autonómica y municipal, se concertaron para beneficiar que ciertos organismos de la administración adjudicaran contratos de proyectos o de servicios a hombres de negocios que estuviesen prestos a pagarles una comisión.

En la sentencia, obtenida por Europa Press, el tribunal explicó que De Miguel, Ochandiano y Telleria, para encubrir el cobro de estas comisiones, formaron múltiples sociedades que facturaban servicios falsos a los hombres de negocios favorecidos; sociedades que aparentaban no formar parte a los imputados, ya que se formaron bajo la titularidad de testaferros.

Los tres exmiembros del PNV fueron condenados en 2019 por delitos de tráfico de influencias, inducción o cooperación a la prevaricación, cohecho, malversación de caudales públicos, falsedad reportaje, asociación ilegal y blanqueo de capitales.

En este momento, a Alfredo De Miguel se le ha impuesto, aparte de penas de inhabilitación y multa, un total de 12 años y 4 meses de prisión, con un límite legal de cumplimiento de 9 años. A Luis Felipe Ochandiano, aparte de otras penas auxiliares, 7 años y 6 meses de prisión, que quedan limitados a 6 años y 9 meses de cumplimiento efectivo. Y Carlos Aitor Telleriìa se le condena a un total de 5 años, 1 mes y 15 días de prisión.

En el último mes del año de 2019, la Audiencia Provincial de Álava impuso penas de cárcel que fluctúan entre los 6 y los 13 años de prisión a los primordiales acusados en el juicio del 'caso de Miguel'.

(Va a haber ampliación)

Más información

El Tribunal Supremo asegura la condena del 'caso de Miguel', el mayor desarrollo por corrupción de Euskadi