Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

Euskadi concluye 2024 con un saldo negativo de 9.464 muertes frente a los nacimientos.

Euskadi concluye 2024 con un saldo negativo de 9.464 muertes frente a los nacimientos.

En el año 2024, se registró una ligera disminución en el número de fallecimientos en Euskadi, con una reducción del 0,3% en comparación con el año anterior. Sin embargo, el saldo demográfico continúa siendo negativo, con 22.368 muertes y una diferencia de 9.464 más fallecimientos que nacimientos, según las cifras reveladas por el Instituto Vasco de Estadística, Eustat.

Dentro de las defunciones, la covid-19 fue responsable de 246 muertes, lo que representa una baja del 31,28% respecto a las 358 muertes registradas en 2023. Se observa que el impacto de la pandemia sigue disminuyendo, si se considera que en años anteriores las cifras alcanzaron niveles mucho más altos, como los 3.096 de 2020.

En cuanto a la demografía de los fallecidos en Euskadi, el total de muertes en 2024 incluye a 11.398 mujeres y 10.970 hombres, lo que marca un incremento demográfico de proporciones menores en comparación con 2023 y un aumento significativo desde 2019. Por regiones, Álava experimentó un repunte en las muertes del 3,6%, mientras que en Bizkaia el aumento fue del 1,2%, pero Gipuzkoa reportó una disminución del 2,5%.

Un análisis más detallado revela preocupantes estadísticas sobre la mortalidad infantil, que en 2024 fue de 26 muertes en menores de un año, comparado con las 35 del año anterior. En el espectro de la longevidad, 426 personas alcanzaron los 100 años o más, 14 menos que en 2023.

El balance poblacional de la Comunidad Autónoma Vasca se ve afectado por la relación negativa entre nacimientos y defunciones; Bizkaia perdió aproximadamente 5.641 habitantes, Gipuzkoa registró una disminución de 2.898 y Álava 925, reflejando una tendencia preocupante que puede tener implicaciones a largo plazo en la estructura demográfica de la región.

En el cuarto trimestre de 2024, se contabilizaron 5.512 defunciones en Euskadi, lo que representa una disminución de 190 en comparación con el mismo periodo del año anterior, aunque este total sigue siendo superior en 255 fallecimientos a la media de los años entre 2010 y 2019. Bizkaia y Álava vieron caer sus cifras en un 5,3% y 4,9% respectivamente, mientras que Gipuzkoa se desvió de esta tendencia, mostrando un ligero incremento del 0,7% en las defunciones.

El análisis de las causas de muerte en el último trimestre revela que las enfermedades más letales fueron los tumores, seguidos de cerca por las condiciones del sistema circulatorio, contabilizando juntos el 53,6% de las muertes. También se reportaron 395 muertes atribuidas a afecciones respiratorias y contribuciones menores de otras causas como los trastornos del sistema nervioso y digestivo.

Si se comparan las causas de muerte entre hombres y mujeres, se puede observar que, en el caso de los hombres, los tumores lideran la lista, mientras que en el caso de las mujeres, las enfermedades del sistema circulatorio son la principal preocupación, seguidas por los mismos tumores. Estos datos subrayan la necesidad de un análisis continuo y estrategias efectivas para abordar las principales amenazas a la salud pública en la región.