BILBAO, 11 Sep.
En Euskadi se han encontrado los primeros casos de enfermedad hemorrágica epizoótica en nueve granjas de Gipuzkoa y una de Álava. Esta enfermedad viral, que no se contagia entre seres humanos y no afecta a los alimentos derivados de los animales infectados, principalmente afecta a ciervos y ganado vacuno.
Desde que la enfermedad se detectó por primera vez en Andalucía el pasado noviembre, se ha extendido rápidamente por todo el ganado vacuno del país, afectando ya a diez Comunidades Autónomas: Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Murcia, Madrid, Valencia, Aragón, Asturias y Cantabria.
Los casos de la enfermedad han aumentado durante los meses de verano, cuando la actividad de los mosquitos, que transmiten la enfermedad, está en su máximo nivel.
A principios de septiembre, varias ganaderías vascas comenzaron a observar síntomas similares a la lengua azul en sus animales, por lo que se tomaron muestras que confirmaron la presencia del virus en nueve granjas de Gipuzkoa y una de Álava.
La enfermedad generalmente se resuelve en un par de semanas en el ganado vacuno, aunque en algunos casos los síntomas pueden empeorar. Por lo tanto, es importante tratar los síntomas una vez detectada la enfermedad y también tomar medidas para combatir los insectos que transmiten la enfermedad, como el uso de insecticidas y repelentes en animales, instalaciones y vehículos.
Debido a la aparición de estos casos, se han implementado medidas restrictivas según el Plan Nacional Zoosanitario, incluyendo la limitación del movimiento de animales bovinos, ovinos y caprinos procedentes de las regiones afectadas, así como la desinfección y desinsectación del transporte de animales. La mayoría de las Comunidades Autónomas se ven afectadas por estas restricciones en la actualidad.
El Gobierno Vasco y las Diputaciones Forales de Gipuzkoa, Bizkaia y Araba han elaborado material informativo en colaboración con Neiker y Elika, con el objetivo de informar al sector ganadero vasco sobre esta enfermedad. También se han llevado a cabo reuniones con sindicatos agrarios y asociaciones sectoriales y se han emitido comunicados informativos para concienciar sobre la importancia de detectar la enfermedad de manera temprana y dar a conocer las medidas de restricción del movimiento de animales.