Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

Euskadi fortalece su autogobierno financiero con cambios en el Concierto entre el gobierno central y las instituciones vascas.

Euskadi fortalece su autogobierno financiero con cambios en el Concierto entre el gobierno central y las instituciones vascas.

Las haciendas forales han visto fortalecida su capacidad normativa en un amplio espectro de 14 impuestos, que incluye el impuesto sobre el valor añadido (IVA). Esta reciente decisión refleja un paso significativo hacia la consolidación del autogobierno económico y financiero de Euskadi.

En una reunión de la Comisión Mixta de Concierto Económico (CMCE), se alcanzaron de manera unánime 16 acuerdos, abarcando áreas cruciales que buscan no solo modificar el Concierto Económico, sino también aumentar la participación de las instituciones vascas en diferentes foros y organismos fiscales internacionales.

Además, la Comisión ha establecido el Cupo y ha realizado una exhaustiva valoración de las políticas activas de empleo para 2022, 2023, y de forma provisional, para 2024. El acuerdo incluye la participación correspondiente de Euskadi en varias dotaciones extraordinarias, específicamente un 6,24% para iniciativas relacionadas con la sanidad y ayuda a víctimas de delitos sexuales.

Dada la situación delicada que atraviesa la Comunidad Valenciana, las partes involucradas han optado por llevar a cabo esta reunión de manera telemática. Tal como han indicado tanto el Gobierno Vasco como las diputaciones forales en sus declaraciones.

Las modificaciones acordadas al Concierto Económico impactan sobre un total de veinte artículos y dos disposiciones adicionales. Dentro de estos ajustes, es notable la ampliación de la autonomía normativa en el Impuesto sobre la Renta de No Residentes y un notable aumento en la capacidad normativa de las Haciendas Forales para gestionar 14 impuestos, incluido el IVA, así como una mejora en las condiciones para los contribuyentes más pequeños al elevar a 12 millones de euros anuales el umbral de volumen de operaciones para tributar exclusivamente ante estas haciendas.

Este ajuste tiene como objetivo facilitar que más contribuyentes pueden tributar exclusivamente bajo la jurisdicción de las Haciendas Forales en lo que respecta al Impuesto sobre Sociedades y el IVA. Desde el Gobierno Vasco y las diputaciones se destacan estas medidas como un paso adelante para reforzar el autogobierno económico-financiero de Euskadi.

Con el nuevo acuerdo, el Impuesto sobre la Renta de No Residentes se convertirá en un tributo con normativa autónoma en todos los casos. Anteriormente, únicamente se aplicaba esta norma a los contribuyentes que operaban en España mediante un establecimiento permanente. La extensión permite incluir a todos los no residentes, lo que es visto como un hito para la autonomía tributaria del País Vasco.

El avance permitirá que las políticas de fomento y dinamización de la actividad económica que promueven las instituciones forales puedan ser aplicadas también a los contribuyentes no residentes, lo que se espera que atraiga más inversión extranjera a la región, según lo manifestado por las autoridades vascas.

Entre los acuerdo también se encuentra un incremento en la capacidad normativa de las Diputaciones Forales en la gestión de obligaciones formales sobre 14 impuestos, que abarca el IVA e impuestos sobre depósitos, producción de energía y otros tributos relacionados con la energía y residuos.

Los acuerdos alcanzados no solo amplían competencias, sino que también incluyen mejoras significativas para los contribuyentes forales, especialmente aquellos que realizan importaciones. Anteriormente, los contribuyentes que tributaban a las Haciendas Forales no podían beneficiarse de un sistema de gestión de IVA que iba en línea con las haciendas estatales, encareciendo su carga financiera. Este miércoles, se decidió estudiar esta problemática para encontrar soluciones adecuadas.

Entre los aspectos destacados se incluye la histórica demanda de las Haciendas Forales de tener representación en el ámbito internacional, solicitando su participación en instancias de la Unión Europea y en discusiones fiscales a nivel global.

Además, el acuerdo marca un precedente al permitir la participación de Euskadi en foros internacionales de la OCDE, donde se discuten cuestiones significativas, como la implementación de impuestos mínimos a multinacionales, en un contexto donde participan más de 140 países.

Este avance resalta la intención de establecer relaciones bilaterales continuas entre la administración central y la vasca en el ámbito de la fiscalidad internacional.

Asimismo, se aprobaron las cifras finales de los cupos y compensaciones financieras para 2022, 2023 y los valores provisionales para 2024, con un rango que varía entre 1.500 y 1.700 millones de euros anuales. También se renovaron acuerdos relativos a políticas activas de empleo y la participación de Euskadi en fondos sociales europeos.

Según el índice de imputación del 6,24%, Euskadi participará en las dotaciones extraordinarias para emprender iniciativas en Atención Primaria y ayudas económicas para víctimas de violencia sexual, alcanzando 11,6 millones de euros y 68.000 euros, respectivamente.

Finalmente, ambas partes se han comprometido a volver a reunirse antes de que finalice el año con la finalidad de tratar la modificación del Concierto, con la inclusión de nuevos impuestos que se están considerando para regular la imposición de multinacionales y grandes grupos nacionales. Estas reformas requerirán la validación por parte de las Cortes Generales antes de su implementación.