• sábado 1 de abril del 2023

Euskadi incluye en su plan de tráfico un programa de sensibilización para presos por delitos contra la seguridad vial

img

Este año se va a poner en marcha asimismo un nuevo programa dirigido a la prevención de atropellos en mayores de 65 años

BILBAO, 2 Mar.

Euskadi ha incluido en su plan de actuaciones en temas de tráfico para 2023 un programa de sensibilización para personas privadas de independencia por haber cometido delitos contra la seguridad vial y un nuevo programa dirigido a la prevención de atropellos en mayores de 65 años, que incentiva la autoprotección frente ocasiones de peligro derivadas del tráfico urbano o interurbano.

El viceconsejero de Seguridad, Rodrigo Gartzia, y la directiva de Tráfico, Sonia Díaz de Corcuera, han anunciado este jueves, en el Pleno de la Comisión de Seguridad Vial de Euskadi, el Plan de acciones sosprechado para 2023. Además, han entregado la Memoria de actuaciones ejecutadas en 2022, todas y cada una ellas enmarcadas en el "Plan Estratégico de Seguridad Vial y Movilidad Segura y Sostenible 2025" del Gobierno Vasco.

La asamblea de forma anual del Pleno de la Comisión de Seguridad Vial de Euskadi se ha creado en el Centro de Gestión de Tráfico de Euskadi, en Bilbao. Han participado representantes de los municipios, las tres diputaciones forales, los departamentos del Gobierno Vasco cuyas competencias están similares con la seguridad vial (Educación, Salud, Transportes, Urgencias), la Fiscalía de Seguridad Vial de Euskadi, asociaciones de víctimas de accidentes de tráfico y los agentes sociales de distintos campos económicos y expertos implicados en la optimización de la movilidad.

El viceconsejero de Seguridad, Rodrigo Gartzia, ha anunciado el cómputo de accidentalidad de 2022, un año, dijo, marcado por la progresiva restauración de la movilidad hasta escenarios anteriores a la pandemia, que se cerró con 44 personas fallecidas en incidente de tráfico, 7 menos que en 2019 (último año equiparable).

En el análisis efectuado ha señalado que la accidentalidad cayó un 13% y que el 68% de la gente fallecidas en accidentes de tráfico pertenecía a un colectivo vulnerable: 14 motoristas, un ciclista y 15 peatones. Respecto a 2019, este porcentaje aumentó un 16% y un 43% en relación a 2021.

Además, 25 de las víctimas fatales eran conductoras (14 de moto, una de bicicleta y diez de turismo u otro vehículo), 4 eran ocupantes y 15 peatones. En cuanto al género, el 77% de la gente fallecidas fueron hombres (34) y el 23% mujeres (diez).

Por su parte, la directiva de Tráfico, Sonia Díaz de Corcuera, ha señalado que el año pasado se firmó en Euskadi el Pacto Vasco por la Seguridad Vial, un emprendimiento tractor de la legislatura, pensado para achicar la accidentalidad con una Visión Cero víctimas, a consecuencia de un incidente de tráfico en el horizonte 2050. Se trata de un convenio que "consolida el deber de instituciones y agentes sociales por una movilidad mucho más segura en internet viaria vasca", dijo.

Otras actuaciones que se recogen en la Memoria 2022 son la restauración de la movilidad, más que nada, de largo paseo; la realización de tutoriales para motoristas de media y enorme cilindrada; la consolidación de la Estrategia Don't be Dummy; o la celebración de la Jornada Profesional de Tráfico en formato presencial, desde el edificio CRAI Biblioteca de Deusto, en Bilbao.

Una de las primordiales noticias del Plan de actuaciones 2023 radica en la puesta en marcha de un programa de sensibilización para personas privadas de independencia por delitos contra la seguridad vial, que se hará en colaboración con el Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales. El propósito es impedir formas de proceder de peligro en carretera.

También se valorará la realización de ideas para prosperar la seguridad vial de la gente con variedad servible, a la luz de las conclusiones del estudio Diversivial, entre ellas un viaje para hacer ciudades sostenibles, solicitado por el Gobierno Vasco a la UPV/EHU, que fué anunciado este jueves a la Comisión de Seguridad Vial.

Por otro lado, se va a poner en marcha un nuevo programa dirigido a la prevención de atropellos en mayores de 65 años, que incentiva la autoprotección frente ocasiones de peligro derivadas del tráfico urbano o interurbano.

En el campo de la seguridad vial laboral, se incorporará una exclusiva herramienta de autoaprendizaje: una app que se presentará en el Encuentro de compañías de la Red Innovabide, que agrupa compañías vascas comprometidas con la seguridad vial y que va a tener rincón el próximo 16 de marzo en el Archivo Histórico de Euskadi.

Asimismo, se seguirá haciendo un trabajo en la firma de convenios de colaboración de trueque de datos con las diputaciones forales; se acabará la renovación de la red de aforadores y OCR (para la lectura de matrículas); y se habilitará una exclusiva herramienta para hacer más ágil la tramitación de las autorizaciones de los Transportes Especiales, merced al trabajo grupo con las diputaciones forales.

Además, la Ertzaintza y las policías locales van a llevar a cabo 45 campañas de supervisión y control para impedir accidentes, va a haber nuevos tutoriales para motoristas, se editarán materiales educativos liderados a los centros académicos, se van a trabajar programas concretos con alumnos y se festejarán jornadas para canjear y publicar conocimiento en temas de movilidad y de seguridad vial.

Más información

Euskadi incluye en su plan de tráfico un programa de sensibilización para presos por delitos contra la seguridad vial