• domingo 2 de abril del 2023

Euskadi recobrará en 2023 el nivel de PIB antes de la pandemia y medrará un 1,4%, sobre la media nacional

img

La cota de desempleo se reduciría este año hasta el 7,9%, "el más destacable registro del país", según las previsiones de Funcas

BILBAO, 6 Mar.

Euskadi recobrará en 2023 el nivel de PIB antes de la pandemia y medrará un 1,4%, sobre la media nacional. Además, la cota de desempleo se reduciría este año hasta el 7,9%, "el más destacable registro del país", según las previsiones de desarrollo de las comunidades autónomas para 2023 presentadas este lunes por el directivo general de Funcas, Carlos Ocaña, y el directivo de Coyuntura y Estadística, Raymond Torres.

Según han correcto, todas y cada una de las comunidades autónomas se desacelerarán en 2023 como resultado del encontronazo de la inflación en la aptitud de compra de las familias, en un contexto de indecisión global y de subida de las clases de interés. A pesar de esto, y tras la intensa restauración de 2022, diez comunidades autónomas habrán recuperado ahora este año el nivel de PIB antes de la pandemia.

De este modo, Andalucía, Comunitat Valenciana, Madrid, País Vasco y La Rioja se sumarán a las cinco que lograron este jalón el año pasado -Aragón, Castilla-La Mancha, Galicia, Murcia y Navarra-. Por su parte, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña y Extremadura aún se sostendrán bajo el nivel de actividad registrado en 2019.

Además, seis comunidades medrarán sobre la media nacional: Baleares, Canarias, Cataluña, Madrid, Navarra y País Vasco, y 2 -Andalucía y Galicia- lo van a hacer prácticamente on line con la media.

Según las previsiones de Funcas, el País Vasco medrará este año un 1,4%, con lo que recobrará el nivel prepandemia. El "conveniente" posicionamiento estructural de la industria y de los servicios transformarán a la Comunidad Autónoma Vasca en entre las "mucho más favorecidas por los fondos de europa, impulsando el PIB de manera significativa sobre el nivel preCovid", han correcto los causantes de Funcas.

Tanto en su campo industrial como de servicios tienen un peso alto en Euskadi las ocupaciones que se estima reciban un mayor impulso de los fondos de europa. "El papel sosprechado de la normalización de la actividad turística es parcialmente achicado, debido al sencillo peso de esta en su PIB y al hecho de que la brecha por recobrar en lo que se refiere a número de turistas es asimismo de las mucho más pequeñas", según Funcas.

El desarrollo estimado del PIB vasco en 2022 fue del 5,7%, favorecido por el impulso de la industria, con un papel señalado del campo energético, presente asimismo en el desarrollo de las exportaciones, han correcto desde Funcas, para añadir que la tasa de inflación fue del 8%, 4 décimas menos que la media nacional, gracias principalmente al menor aumento de costos registrado en los artículos energéticos.

En cuanto al mercado de trabajo, la cota de desempleo se reduciría este año hasta el 7,9%, "el más destacable registro del país", según las previsiones de Funcas.

Como han explicado Carlos Ocaña y Raymond Torres, el primordial motor del desarrollo procederá del estímulo de los fondos de europa y de la normalización total de la actividad turística. Además, han añadido que el tirón del turismo habría de ser en especial conveniente para Baleares y Canarias, que registrarán las mayores tasas de desarrollo (3,3% y 2,2%, respectivamente), tal como en menor medida para Andalucía (1,3%) y Galicia (1,2%).

En cuanto al efecto de los fondos de europa, las comunidades con mucho más presencia de la industria de recursos de aparato y servicios avanzados a compañías, como Cataluña, Madrid, Navarra y País Vasco, podrían ser las mucho más favorecidas, no por el reparto territorial de los fondos sino más bien por el potencial de aprovechamiento de estos estímulos por la parte del tejido empresarial de las distintas zonas. Las 4 medrarán el 1,4%.

Más información

Euskadi recobrará en 2023 el nivel de PIB antes de la pandemia y medrará un 1,4%, sobre la media nacional