Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

Euskadi registra 37 muertes por accidentes de tráfico en 2024, siete menos que el año anterior.

Euskadi registra 37 muertes por accidentes de tráfico en 2024, siete menos que el año anterior.

En un análisis contundente de la situación de la seguridad vial en Euskadi, se reveló que el año 2024 cerró con un total de 37 víctimas fatales en accidentes de tráfico, lo que representa una notable disminución de siete muertes con respecto a 2023. Cabe destacar que un preocupante 54% de estas víctimas pertenecía a grupos vulnerables como motoristas y peatones. Sin embargo, en un dato alentador, por primera vez desde 2017, no se registró ninguna muerte de ciclistas en las carreteras vascas.

La viceconsejera de Protección Civil, Joana Egiluz, y la directora de Tráfico, Estíbaliz Olabarri, ofrecieron una conferencia de prensa en Bilbao donde presentaron estos datos alarmantes sobre la accidentalidad y movilidad durante el último año. Su análisis se centró en la tendencia descendente del índice de mortalidad en carretera, que, aunque positivo, presenta disparidades en el número de fallecidos distribuidos entre las tres provincias vascas.

Analizando más a fondo las estadísticas, 2024 fue un año donde se registraron 37 muertes en accidentes de tráfico, lo que significa 14 menos que el año 2019, el último que se considera comparable antes de la pandemia. No obstante, cada territorio presenta variaciones en sus tasas de mortalidad. Gipuzkoa, aunque sigue liderando en términos de víctimas, mostró una reducción en comparación con el año anterior; mientras que en Álava y Bizkaia, las cifras de fallecidos aumentaron. Un dato notable es que de los fallecidos, 28 fueron hombres y 9 mujeres, confirmando una vez más una tendencia de género preocupante.

La viceconsejera Egiluz destacó la perspectiva histórica y afirmó que los datos, aunque muestran una reducción, aún evidencian un segmento significativo de población vulnerable expuesta al peligro en las carreteras. Para proporcionar más contexto, en el año 2003 se registraron 207 muertes; esa cifra se redujo a 67 en 2010, 51 en 2019 y ahora 37 en 2024, indicando un progreso constante, pero con mucho trabajo por hacer.

Por provincias, Gipuzkoa reportó 19 muertes en 2024, una clara disminución respecto a 2023, mientras que Bizkaia y Álava experimentaron un ligero aumento en sus cifras respectivas. Es particularmente relevante mencionar que el 54% de las víctimas pertenecían a grupos de riesgo, donde se contabilizaron 15 motoristas y 5 viandantes, pero, para sorpresa de todos, no se registró ninguna muerte de ciclistas, algo inédito desde 2017.

Comparado con años anteriores, se observa un incremento del 6% en la proporción de muertes de grupos vulnerables respecto a 2023, aunque un 14% inferior a 2022. Sin embargo, las cifras de motoristas han aumentado, con 15 muertes en 2024 frente a 11 en 2023. Por el contrario, el número de viandantes fallecidos ha decrecido, lo que ofrece un indicio positivo en ese sentido.

Al examinar la naturaleza de las muertes, se informa que 25 conductores fueron responsables de los accidentes fatales (14 motoristas, 11 de vehículos turísticos), mientras que las cifras incluyen a 7 ocupantes y 5 peatones. Esto resalta la necesidad imperiosa de una mayor concienciación sobre la seguridad vial, especialmente entre los grupos más propensos a sufrir accidentes.

En cuanto a movilidad, cabe señalar que, a lo largo de 2024, se superaron los niveles de tráfico de 2023. El incremento en el acceso a las capitales vascas fue casi del 2%, validando las preocupaciones de las autoridades en torno al aumento constante de los precios de los carburantes y la promoción del transporte público. En este contexto, el uso de vehículos compartidos también ha crecido, destacando un cambio social hacia alternativas más sostenibles.

Los datos de accidentalidad han disminuido en comparación con 2023; la Ertzaintza registró 7.383 accidentes de tráfico en 2024, un 7% menos. De estos, 2.408 resultaron en lesiones, con 410 personas gravemente heridas, lo que representa una mejoría en términos de seguridad en la carretera.

Mirando hacia el futuro, las autoridades vascas tienen planes para seguir implementando enormes avances en prevención y seguridad vial. En 2025, se introducirá un servicio de grúas para gestionar de manera más eficiente los vehículos siniestrados, con el objetivo de reducir el riesgo de nuevos accidentes y la congestión del tráfico.

Programas de sensibilización como "Ponte en mis ruedas" han tenido un efecto positivo y continuarán en 2025, dirigiéndose en particular al colectivo de motoristas para fomentar una convivencia más segura en las carreteras. La formación y la educación son fundamentales para reducir el número de accidentes y continuar con el esfuerzo de alcanzar la meta de "Cero Víctimas" en las carreteras vascas.

La importancia de educar a las nuevas generaciones sobre la seguridad vial es crítica, y programas como "Don't be dummy!" se centran en jóvenes futuros conductores, exponiéndolos a las realidades de los accidentes de tráfico a través de testimonios de víctimas y profesionales. Se deben hacer esfuerzos continuos para garantizar que las carreteras sean más seguras para todos y que cada vida cuenta en este esfuerzo colectivo.