El desarrollo vegetativo fue negativo, con un descenso de 2.509 personas
BILBAO, 13 Feb.
Euskadi registró en el último trimestre de 2022 un total de 6.015 defunciones, lo que piensa un 8,4% mucho más que en exactamente el mismo intérvalo de tiempo del año previo. De ellas, 367 corresponden a fallecimentos por covid-19, un 32% mucho más que el verano de 2021, según los datos hechos públicos este lunes por el Instituto Vasco de Estadística, Eustat.
En función del informe, entre julio y septiembre del pasado año se generaron en el País Vasco 6.015 defunciones. El incremento del 8,4% registrado en términos internanuales se debió a la mortalidad contabilizada en el mes de julio, mes en el que este indicio subió un 29,6% relacionado con julio de 2021.
En agosto y septiembre, no obstante, las defunciones descendieron un 0,5% y un 2,9%, respectivamente, en relación a exactamente los mismos meses del año previo.
Por territorios, en los tres ascendió el total de defunciones, en especial en Álava, con un 11,5% mucho más que un año antes, al contabilizar 755 fallecimientos. En este territorio, subió este indicio un 24,9% en el mes de julio, un 8,9% en el mes de agosto y un 1,4% en el mes de septiembre.
En Bizkaia, el ascenso fue del 9,2% en el grupo del período de tres meses, con 3.324 fallecimientos. En esta situación, aumentó un 38,9% en el mes de julio pero descendió en el mes de agosto y septiembre un 3,9% y un 5,1%, respectivamente.
Finalmente, en Gipuzkoa, con 1.936 fallecimientos, el ascenso del período de tres meses fue del 5,9%, a resultas del incremento en el mes de julio del 16,6% y en el mes de agosto un 1,9% y el descenso en el mes de septiembre del 0,8%.
En el grupo de Euskadi, murieron 3.107 mujeres y 2.908 hombres, lo que piensa un ascenso del 13,6% para las mujeres y del 3,3% para los hombres. Ocho de las defunciones correspondieron a menores de un año (0,1%) y 109 a centenarios (1,8%).
En general, las primordiales causas de defunción fueron los tumores y las patologías del sistema circulatorio, que generaron 1.605 y 1.319 fallecimientos, respectivamente, con lo que entre las dos suman el 48,6% de las defunciones. Como tercera causa de mortalidad se ubicaron las anomalías de la salud del sistema inquieto con 399 defunciones (6,6%). La covid-19 fue la causa primordial en 367 defunciones (6,1%).
Entre los hombres los tumores superaron a las patologías del sistema circulatorio, al tiempo que entre las mujeres la primordial causa fueron las patologías del sistema circulatorio y los tumores ocuparon el segundo sitio.
El desarrollo vegetativo de la Comunidad Autónoma Vasca fue negativo en el último trimestre de 2022, con un descenso de 2.509 personas. Los tres territorios perdieron población, con 1.550 personas menos en Bizkaia, 767 en Gipuzkoa y 192 en Álava.
En el grupo del País Vasco, el juntado entre enero y septiembre de 2022 se ubica en 18.229 defunciones, un 7,5% mucho más que en exactamente el mismo periodo de tiempo del ejercicio 2021.
Las 367 muertes por covid en entre julio y septiembre suponen 89 mucho más que en exactamente el mismo período de tres meses de 2021 (un 32% mucho más) y diez mucho más que las ocurridas en exactamente los mismos meses de 2020 (un 2,8% mucho más).
Este apunte recopila los fallecimientos por covid-19 afirmado, al paso que hubo además de esto otras 135 defunciones en las que esta patología estuvo entre las causas de defunción certificadas, pero sin ser la causa primordial.
Por territorios, la cifra mucho más elevada se ajusta a Bizkaia, con 215, seguida por Gipuzkoa con 110 y Álava con 42. Entre las capitales, resalta Bilbao, con 88 defunciones motivadas por las covid-19, al paso que en Vitoria fueron 28 y en San Sebastián 26. Otros ayuntamientos reseñables son Barakaldo con 19 defunciones, Irun con 18 y Getxo con 11.
La cifra de defunciones de hombres (191) superó al de mujeres (176), al tiempo que, por edades, el conjunto mucho más perjudicado fue el de la gente mayores de 80 años, con el 78,5% de las defunciones por covid-19 (288 fallecimientos).
Estas defunciones se generaron, de manera mayoritaria, en los centros de salud vascos (82,8%, en oposición al 86,5% en el último trimestre de 2021), seguidos por las viviendas sociosanitarias (7,9%, en oposición al 8,9% en el último trimestre de 2021) y los domicilios (9,3%, en oposición al 3,9% en el último trimestre de 2021).