En la actualidad, 5.616 mujeres reciben algún tipo de protección de parte de la Ertzaintza, 39 en la situación de riesgo más elevada.
BILBAO, 20 Nov. - La Ertzaintza ha registrado, entre enero y septiembre de 2023, un total de 4.879 delitos en las diferentes formas de violencia contra la mujer, lo que supone un incremento del 6,2% respecto al mismo periodo del año anterior. En un año, se han contabilizado un total de 3.983 mujeres víctimas de estos delitos, un 7,7% más.
Según ha informado el Departamento de Seguridad, por territorios históricos, el mayor número de estos delitos, tanto de casos como de mujeres víctimas, se registra en Bizkaia. El incremento tanto en este territorio como en Álava es del 10%, mientras en Gipuzkoa se ha producido un ligero descenso de los delitos registrados.
El mayor número de denuncias recogidas hasta septiembre de 2023 fueron casos de violencia ejercida por la pareja o expareja, 3.569, con un aumento del 7,2% al mismo periodo del año anterior. De ellas, la mayoría son malos tratos habituales físicos, injurias, vejaciones y lesiones, seguido de los delitos contra la libertad como amenazas, coacciones o acoso. En lo que va de año, dos mujeres han sido asesinadas en Euskadi a manos de sus parejas o exparejas, una el 16 de mayo, en Orio (con el posterior suicidio del agresor), y la segunda el 28 de mayo en Vitoria.
El segundo entorno en el que se registran más agresiones a las mujeres es el del hogar (violencia intrafamiliar/doméstica excluyendo la pareja o expareja) con 836 casos en los nueve primeros mese de 2023, lo que supone un descenso del 3,5% respecto a los 867 casos del año anterior.
Finalmente, se ha registrado un alza en la comparativa de los periodos 2023 y 2022 en el ámbito de los delitos contra la libertad sexual, con 459 casos frente a los 397 de 2022, casi un 20% más. La mayoría han sido agresiones sexuales, cifra se ha multiplicado por cuatro.
Según el Departamento de Seguridad, "esto se explica, en buena medida, con la entrada en vigor, el 7 octubre de 2022, de la ley conocida como 'solo sí es sí', que equipara abuso y agresión sexual". Destaca el ascenso de las agresiones sexuales más graves ya que, frente a las 62 de 2022, este año se han producido 89, un 43,5% más.
En la actualidad, 5.616 mujeres --2.738 en Bizkaia, 2.010 en Gipuzkoa y 858 en Álava-- reciben algún tipo de protección de la Ertzaintza. De ellas, 3.619 por orden judicial, mientras el resto recibe esa protección atendiendo a los protocolos policiales que analizan el riesgo de cada víctima.
Los casos más graves se realizan con un servicio de escolta permanente o puntual a las mujeres con mayor riesgo, en la actualidad 39 (28 en Bizkaia, seis en Gipuzkoa y cinco en Álava).
Se mantiene con servicio de contravigilancia a 230 mujeres, 136 del total en Bizkaia, 71 en Gipuzkoa y 23 en Álava. Respecto a los medios electrónicos, 136 mujeres tienen la aplicación Bortxa instalada por la Ertzaintza en sus terminales --64 en Bizkaia, 39 en Gipuzkoa y 33 en Álava-- y otras 90 disponen de un dispositivo electrónico de la Ertzaintza con esta aplicación Bortxa, 42 en Bizkaia, 10 en Gipuzkoa, y 38 en Araba.
Solo 93 hombres llevan pulsera de localización por orden judicial controlada por la Ertzaintza, 37 en Bizkaia, 36 en Gipuzkoa y 20 en Álava.
En todas las comisarías de la Ertzaintza hay equipos que se dedican "única y exclusivamente a atender a las mujeres víctimas de estas violencias", pero, además, "cada agente de protección ciudadana dedica una parte de su jornada laboral diaria a actuaciones y seguimiento de los casos de violencia contra las mujeres de su demarcación".
Según el Departamento, cada vez que se detecta un nuevo caso, la Ertzaintza lo registra en un expediente informático compartido con las policías locales. Desde ese momento, con independencia del nivel de riesgo asociado a la víctima, e incluso de la posible resolución judicial del caso, la Ertzaintza pasa a prestar protección activa a la víctima.
Cada expediente aglutina cronológicamente todo el historial del caso. Para alcanzar mayor protección y facilitar los trámites judiciales, en los casos más graves se ofrece a la mujer maltratada el acompañamiento de agentes al juzgado para los primeros trámites judiciales. Además, hay canales de comunicación con los servicios sociales para ofrecer atención a hijos e hijas menores cuando se registran los episodios de maltrato.
El riesgo de cada mujer se clasifica en cuatro niveles: básico, moderado, alto y especial y su evaluación "es continúa", por lo que "puede variar si cambian las circunstancias de la víctima o el agresor". La primera medida de seguridad común a todas las víctimas es la formación en autoprotección, que incluye la emisión de un vídeo y la entrega de un folleto informativo, a lo que sigue una supervisión con contacto telefónico de forma periódica.
La Ertzaintza elabora, en la actualidad, un nuevo "Plan estratégico protección integral a las mujeres frente a la violencia machista" con el objetivo de "continuar mejorando la actual atención a las mujeres que sufren cualquier forma de violencia machista".
Será, según ha adelantado el Departamento, "un plan integral, transversal y alineado" con el 'III acuerdo interinstitucional para la coordinación de la atención a víctimas de violencia machista contra las mujeres en la CAE'.
El plan incluirá "una serie de medidas y actuaciones de diferente naturaleza" con compromisos presupuestarios para 2024. Entre ellas, destacan, 5 millones de euros para la protección personal, con servicio de escolta, para las mujeres víctimas de los casos más graves y especiales de violencia machista.
Se prevén 1,4 millones en gastos de personal para aumentar en un 40% --29 plazas--los equipos de investigación de la Ertzaintza dedicados a la evaluación del riesgo y seguimiento de los expedientes de violencia contra las mujeres.
La planificación estratégica incluirá 100.000 euros para la financiación de un nuevo convenio con la EHU/UPV para evaluar y