Euskadi tomará el control del proceso de acogida de migrantes con protección internacional desde el 1 de enero.
El próximo 1 de enero, Euskadi dará un paso significativo en la gestión de la acogida de migrantes que cuentan con protección internacional, en un esfuerzo por parte del Gobierno Vasco para implementar y fortalecer lo que ellos consideran el "modelo vasco de acogida". Este modelo está orientado a crear un enfoque integral que facilite la inclusión de estas personas en la sociedad vasca.
De acuerdo con la información proporcionada por el Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, a partir de dicha fecha, el Ejecutivo vasco asumirá la responsabilidad de gestionar de manera integral el proceso de acogida durante la fase de autonomía. Esta fase, que se extenderá por un máximo de seis meses, está diseñada para ayudar a los migrantes a acceder a diferentes recursos, incluida la formación laboral, la búsqueda de vivienda y diversas actividades orientadas a la inserción social.
El objetivo es guiar a estos migrantes a través de un itinerario completo que fomente su inclusión e integración en la comunidad, bajo la supervisión del mencionado Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico. La estrategia implica no solo el acompañamiento en la búsqueda de empleo y vivienda, sino también el acceso a programas formativos que potencien su autonomía y permiten una integración más efectiva en el tejido social vasco.
La implementación de esta fase de acogida se realizará en colaboración con cinco entidades destacadas del tercer sector, las cuales cuentan con una amplia trayectoria en el apoyo a personas migrantes. Estas organizaciones son Accem, Cruz Roja, Movimiento por la Paz (MPDL), Cear, Nueva Vida y la Fundación San Juan de Dios. La experiencia de estas entidades será un recurso clave para el éxito del programa, garantizando que se ofrezcan los mejores servicios a quienes llegan a Euskadi en busca de una nueva vida.
Para llevar a cabo esta ambiciosa iniciativa, el Gobierno Vasco ha destinado un total de 2,4 millones de euros en partidas presupuestarias. Esta cifra fue establecida durante el proceso de transferencia de responsabilidades, en el que se aplicó la metodología del Concierto Económico, asegurando así una dotación financiera adecuada para el inicio de esta fase del proyecto.
Según los datos, en noviembre de 2024, el sistema de acogida que depende de la Secretaría de Estado de Migraciones contaba con 49 unidades de convivencia en Euskadi, lo que representaba un total de 121 personas. A pesar de que realizar previsiones sobre el flujo de migrantes resulta complicado, el Gobierno Vasco estima que, bajo un escenario inicial, podría atender entre 150 y 300 personas en esta nueva fase de acogida.
Es importante aclarar que esta gestión de acogida no interferirá en los procedimientos de asilo, los cuales seguirán siendo competencia del Estado. Asimismo, la administración de los centros de acogida para refugiados permanecerá bajo la supervisión de instancias estatales, garantizando que las funciones del Gobierno Vasco estén claramente definidas dentro del marco del sistema de acogida en España.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.