Recientemente, hemos sido testigos de un tiempo inusual en varias regiones del País Vasco, donde las temperaturas han marcado una tendencia notablemente superior a la esperada, con un incremento de entre el 10 y el 30% en las horas de sol. Esto ha llevado a una serie de análisis por parte de expertos meteorológicos para entender las implicaciones de estos cambios climáticos.
En este contexto, la Agencia Vasca de Meteorología, Euskalmet, ha calificado el mes de noviembre como “seco y cálido”, destacando que se trata del tercer noviembre más cálido desde el inicio de este siglo, solo superado por los correspondientes a 2006 y 2011. En términos de cifras, las temperaturas medias en la costa oscilaron entre los 14 y 15 ºC, mientras que en la Llanada Alavesa se situaron alrededor de los 10 ºC, lo que representa un aumento de 2,4 ºC en comparación con el promedio del periodo 1991-2020.
Euskalmet ha señalado que el periodo más cálido se produjo entre el 1 y el 6 de noviembre, donde las temperaturas máximas superaron los 20 ºC en diversas localidades. El 5 de noviembre fue especialmente notable, con máximas que sobrepasaron los 25 ºC en múltiples zonas costeras y en Encartaciones, destacando lugares como Oleta, que alcanzó los 26,9 ºC, y otros como Jarralta y Oiartzun, que también alcanzaron cifras significativas.
El 13 de noviembre, en contraposición, se registró la jornada más fría, con temperaturas que caían por debajo de los 10 ºC en el litoral y acercándose a los 5 ºC en la Llanada Alavesa. Además, la llegada de una advección fría desde el noreste provocó heladas en las zonas montañosas, aunque las mínimas absolutas se dieron a partir del 25 de noviembre, coincidiendo con las inversiones térmicas en la región.
Euskalmet destacó que la claridad en los cielos favoreció la formación de heladas matutinas, aunque estas fueron generalmente débiles. Se han registrado temperaturas mínimas alrededor de -2,7 ºC en Iturrieta y cifras similares en otras áreas como Subijana y Navarrete.
En relación a la insolación, las cifras también han sido sorprendentes. Se ha observado un aumento notable en las horas de sol, que superó entre un 10 y 30% lo habitual. En términos específicos, Bilbao acumuló 155 horas de sol, mientras que Donostia-San Sebastián y Vitoria-Gasteiz reportaron 132 y 117 horas, respectivamente.
Los lugares con mayores acumulados de precipitación se encontraron en el nordeste de Gipuzkoa y en el litoral vizcaíno, donde se superaron cifras significativas, como en Eskas con 192.1 l/m2. Sin embargo, hacia el sur, las cantidades fueron considerablemente menores, con mínimos de hasta 12.7 l/m2 en Moreda.
Asimismo, Euskalmet destacó la notable intensidad del viento durante el mes, especialmente el día 24, con rachas huracanadas en diversas zonas, alcanzando velocidades de hasta 126 km/h en Zizurkil. Aunque el día 25 se observó una disminución en la intensidad del viento, la ráfaga más fuerte del mes se registró esa madrugada en Orduña, alcanzando los 149,9 km/h.
A lo largo de noviembre, el Gobierno Vasco activó dos alertas naranjas, una relacionada con el viento en zonas expuestas y otra en zonas no expuestas. Además, se emitieron 16 avisos amarillos en varios ámbitos, incluyendo dos por precipitaciones persistentes, y varios más por el viento y el riesgo de incendios forestales, reflejando así un panorama meteorológico variado y que podría requerir atención continua.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.