Afirma que "no hay adelantos" en el traspaso de Cercanías de Renfe y considera "desilusionante" la actitud de la Administración del Estado
BILBAO, 29 Dic.
La consejera vasca de Gobernanza Pública y Autogobierno, Olatz Garamendi, ha planteado reactivar la Comisión de Cooperación Bilateral pactada en 1987 entre la Administración del Estado y la Comunidad Autónoma de Euskadi, reunida por última vez en 2010, para tratar el traspaso de las transacciones atentos, frente a la "desilusionante" actuación del Gobierno central que "no está cumpliendo con la palabra dada".
En una entrevista a Onda Vasca, obtenida por Europa Press, Garamendi ha recordado que el lehendakari, Iñigo Urkullu, solicitó en el pleno de política general, "con buen método", una comisión persistente donde ir acometiendo los traspasos atentos hasta la culminación del Estatuto de Gernika, para eludir, "como ocurre en este momento, que sea entre las partes, en un caso así la Administración del Estado, la que logre elegir al albur de los intereses que cada instante logre tener si intentamos o no las distintas materias".
En ese sentido, ha planteado reactivar la comisión bilateral construída en 1987, que se reunió por última vez en 2010, puesto que, a su parecer, sería "la manera en que, de alguna forma, estaría vivo el desarrollo transferencial hasta la culminación eficaz de todas y cada una de las materias del Estatuto".
"Es un foro de discusión que tenemos la posibilidad de reactivar y que se puede reunir ordinariamente múltiples ocasiones por año, en el momento en que lo pidan alguno de ámbas partes, a fin de que se traten todas y cada una estas proposiciones de traspasos y se debatan siempre y en todo momento con absoluto respeto institucional y desde la bilateralidad", ha precisado
Según explicó, de este modo se lo trasladaron a la ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, pero "proseguimos aguardando, no poseemos la contestación que nos ponga en marcha esta comisión bilateral".
La consejera indicó que en el traspaso de la rivalidad de Cercanías de Renfe "no hay adelantos". Según explicó, el Gobierno Vasco quiere que el traspaso de trenes vaya en "2 espacios, uno que sería el de los servicios de Cercanías y otro que comprende asimismo ciertas infraestructuras, que son primordiales a fin de que tengamos la posibilidad cubrir las auténticas pretensiones de la ciudadanía y, además de esto, haya una cohesión territorial".
Olatz Garamendi dijo que asimismo se han encontrado con el inconveniente de la financiación que, a su comprender, debe venir por medio de la regla del Concierto Económico y del Cupo. Así, ha recordado que en el mes de noviembre se entró "en esa una parte de enfrentamiento, remitimos una secuencia de alegaciones para lograr dilucidar estos temas que estaban en discusión y a fecha de el día de hoy, todavía no tengo esa contestación".
Garamendi ha calificado de "desilusionante" la actitud de la Administración del Estado en este tema, por el hecho de que, según ha recordado, en el momento en que el mes pasado de septiembre se reunió con la ministra de Política Territorial, se charló de que "en el mes de diciembre podríamos tener clausurada esta materia", pero "nos encontramos en el mes de diciembre, nos encontramos al fin de año, quedan un par de días, a conocer si existe alguna sorpresas los días, pero no puedo mencionar otra cosa que desilusionante, más que nada pues es una materia que hemos trabajado bastante y hemos impulsado todas y cada una de las vías para lograr dilucidar todas y cada una de las cuestiones que estaban encima la mesa".
"La Administración del Estado no está cumpliendo con la palabra dada, ni en esta rivalidad ni en el resto de traspasos que poseemos atentos", ha manifestado, para determinar que "en el momento en que charlamos de traspasos atentos no hablamos de que se intente unas materias que nos deba entregar el Estado", sino son "unas competencias que son nuestras, que están en nuestro Estatuto de Gernika y que, por consiguiente, la Administración del Estado está ejercitando unas competencias que deberían efectuarse por nuestras gestiones y gestionadas desde aquí". "La Administración del Estado está "usurpando esa esfera de actuación de servicio público", ha criticado.
Por otro lado, dijo que las materias que quedan por trasferir, "siendo todas y cada una esenciales, son vitales" y, como un ejemplo, puso el traspaso de Inmigración. En este instante, ha señalado, con el fenómeno emigratorio, Euskadi "atiende a aquellas personas que vienen a este país y lo que nos encontramos pidiendo es una rivalidad que es de puro derecho laboral y que se sería rivalidad nuestra, como es el traspaso de la autorización para los contratos iniciales de trabajo de los extranjeros que llevan Euskadi y poder administrar ese primer contingente de personas extranjeras trabajadoras en Euskadi".
"Requerimos esas herramientas para atender de una mejor forma a estas personas y es una materia que no debería ser objeto de una enorme problemática, pero asimismo proseguimos esperando, lamentablemente, y no se está cumpliendo la palabra, lo que va detrimento de la aptitud de administración que contamos para con nuestros ciudadanos", ha subrayado, para insistir en que "la administración próxima influye de forma directa en una optimización en el avance de la sociedad".
En cualquier situación, Garamendi ha asegurado que, si bien no se ha cumplido el calendario para las transacciones atentos predeterminado "a instancias del propio Gobierno central", desde el Ejecutivo vasco no van a "parar en el empeño, por el hecho de que disponemos la seguridad de que, ciertamente, administrar estas materias desde Euskadi es una forma de prosperar todos estos servicios públicos".
Por otro lado, se ha referido a la asamblea de la Comisión Mixta del Concierto Económico del pasado martes donde se acordaron cuestiones como el gravamen a la banca y a las energéticas y el impuesto a las considerables fortunas en Euskadi.
Según ha señalado, del impuesto de las considerables fortunas, que se ha concertado "la aptitud legislativa para normar este impuesto, que queda a cargo de las Juntas Generales, que son las que deberán saber cuáles son los puntos y de qué manera es la reglamentación de este nuevo impuesto". En ese sentido, ha recordado que "en Euskadi, en nuestro régimen fiscal y financiero propio, poseemos nuestro impuesto de patrimonio".
En cuanto a los impuestos a la banca y las energéticas, ha precisado la consejera, en la asamblea se trató "el destino el destino de esos capital".
Garamendi dijo que fue una asamblea "muy efectiva" por el hecho de que "recalcamos y subrayamos ese aspecto tan fundamental que es el de pactar en todo lo que este relacionado a la fiscalidad de este país".