Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

Gobierno da luz verde al estudio de la Variante Sur ferroviaria de Bilbao con inversión de 485 millones.

Gobierno da luz verde al estudio de la Variante Sur ferroviaria de Bilbao con inversión de 485 millones.

En un paso significativo hacia la modernización del transporte en la región, el Consejo de Ministros ha dado luz verde a la construcción de una variante ferroviaria que permitirá desviar el tráfico de mercancías fuera de las áreas urbanas del Gran Bilbao. Esta solución, que abarcará una extensión de 12 kilómetros, tiene como objetivo fundamental reducir la congestión del tráfico y minimizar el impacto ambiental en los núcleos urbanos, especialmente en la margen izquierda del río Nervión.

La autorización, emitida este lunes bajo la dirección del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, se centra en el "Estudio informativo de la variante sur ferroviaria de Bilbao. Fase 1", que incluye no solo la aprobación del expediente de información pública, sino también la revisión de los planeamientos afectados por esta importante obra pública. El proyecto se plantea como un avance en la infraestructura ferroviaria vasca, facilitando el acceso al Puerto de Bilbao mediante la conexión del ya construido túnel de Serantes con la línea Casetas-Bilbao.

El costo total de esta obra se estima en 484,7 millones de euros y dotará a la zona de un trazado mayormente soterrado, lo que disminuirá el ruido y las molestias para los habitantes de la comarca. Esta iniciativa es parte de un esfuerzo más amplio por modernizar el sistema de transporte y hacerlo más eficiente, garantizando que el tráfico de mercancías no interfiera con la vida diaria de los ciudadanos.

El próximo paso tras esta autorización será la emisión de una resolución formal de aprobación definitiva del estudio informativo, en línea con lo estipulado por la ley del Sector Ferroviario. Es importante señalar que este estudio no es un nuevo planteamiento, sino la actualización de un documento previo elaborado en 2015 que también había pasado por los trámites de información pública y audiencia.

La redacción actual del estudio fue encargada a la Administración del País Vasco, como parte de un convenio que incluye al Ministerio de Fomento y otras entidades relacionadas. Dicho convenio, celebrado en julio de 2017, divide el proyecto de la variante en dos fases, siendo la presentada ahora la primera de ellas, fundamental para avanzar en la construcción de una infraestructura que promete ser clave para la movilidad en la región.

Como parte del proceso de planificación, se consideraron dos alternativas para la estructura que cruzaría el río Castaños en Barakaldo: una en forma de viaducto y otra en forma de falso túnel. Ambas opciones fueron objeto de análisis detallado y sometidas a un proceso de información pública que comenzó en 2019, asegurando así que las voces de las administraciones y de la comunidad se escuchasen durante toda la tramitación.

Desde una perspectiva ambiental, se ha seguido rigurosamente la normativa correspondiente, sometiendo el proyecto a una evaluación ambiental ordinaria, de acuerdo a lo establecido por la Ley 21/2013. Durante este proceso, el Gobierno ha enfatizado el diálogo continuo con los actores locales, con el fin de equilibrar las diversas sensibilidades y encontrar la solución más beneficiosa para todos.

Sin embargo, el camino no ha sido sencillo. En junio de 2023, desde el Servicio de Patrimonio Natural del Departamento de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Bizkaia, se alertó que el paso soterrado bajo el río Castaños no se alineaba con los objetivos de conservación del Plan de Gestión del Pez Espinoso. De ahí que se buscara una opción que salvaguardara el medio ambiente y, al mismo tiempo, fuese eficiente para el tráfico ferroviario.

Finalmente, en abril de 2024, la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental emitió una declaración sobre el impacto ambiental del proyecto, concluyendo que la alternativa más viable, desde un punto de vista ecológico, es la construcción de un viaducto sobre el río Castaños. Esta recomendación reafirma que la propuesta presentada es la más adecuada en términos de interés general y protección del entorno natural.