• sábado 1 de abril del 2023

Gobierno Vasco advierte que el "desequilibrio demográfico" que se da en Europa es "especialmente subrayado en Euskadi"

img

BILBAO, 8 Ene.

El secretario general de Transición Social y Agenda 2030 del Gobierno Vasco, Jonan Fernández, ha advertido de que el "desequilibrio demográfico" que se sufre en toda Europa es "especialmente subrayado en Euskadi".

En una entrevista a Radio Euskadi, obtenida por Europa Press, Fernández ha valorado además de esto la 'Estrategia Vasca 2030 para el Reto Demográfico' que incluye "un grupo de medidas que tienen como propósito orientar una contestación al inconveniente de la crisis demográfica".

Tras admitir que se da una situación de desequilibrio demográfico, Fernández ha incidido en que la sociedad está avejentando y las tasas de natalidad son bajísimas. "Es un fenómeno que atañe a toda Europa pero es especialmente subrayado en la situacion de Italia, España y Euskadi", ha alertado.

Según ha concretado, en 2022 la edad media de la población vasca fué de 45,5 años al paso que en 2014 era de 44,8, lo que quiere decir que "cada vez somos menos y mucho más mayores".

Además, ha recordado que el desequilibrio demográfico tiene dolencias en ámbitos como "la reposición a través de obra, el sostenimiento de las políticas sociales, el cuidado de las salas institucionales o el tensionamiento del sistema sanitario".

A su juicio, el origen de este desequilibrio estaría en causantes culturales y materiales. Entre los primeros, se ha referido al cambio de forma de pensar que arrancó en la década de los años 70 y 80 con la consolidación de valores positivos como la igualdad de género, el empoderamiento de la mujer o su ingreso al mercado de trabajo, que provocaron que "la construcción de familias se comience después que hace 50 años y se reduzca el número de hijos".

Respecto a los causantes materiales, se ha referido al empleo, la vivienda o la renta libre que hacen que "la actitud y predisposición a tener hijos sea mucho más precavida". "La media de hijos está en torno al 1,2-1,3 en el momento en que la media que se considera deseable para asegurar la reposición generacional es de 2,1", ha añadido.

En este contexto, ha defendido la herramienta de la 'Estrategia Vasca 2030 para el Reto Demográfico' que incluye un grupo de medidas que tienen como propósito "orientar una contestación al inconveniente de la crisis demográfica".

"Ciertas ideas mucho más resaltadas son una asistencia de 200 euros por mes por hijo hasta los 3 años que se va a poner en marcha este año. El decreto se va a poder aprobar en unas semanas y desde febrero o marzo ahora se van a poder realizar las peticiones. En todo caso, las ayudas se abonarán con efecto retroactivo", ha detallado.

Asimismo, ha incidido en que desde el curso 2023/2024 se establecerá la gratuidad de las haurreskolak para menores de 2 años que asimismo busca beneficiar la conciliación y crianza de hijos.

"Son, en suma, 36 medidas que procuran un ecosistema conveniente para la construcción de familias, emancipación de jóvenes y la crianza de hijos, conciliando la vida personal y laboral. El propósito es que se logren tener los hijos que se quieren en el momento en que se quieren", ha concluido.

Más información

Gobierno Vasco advierte que el "desequilibrio demográfico" que se da en Europa es "especialmente subrayado en Euskadi"