BILBAO, 2 Ago.
El viceconsejero de Empleo y también Inclusión del Gobierno Vasco, Alfonso Gurpegui, ha calificado de "positivo" el descenso del paro en Euskadi en el mes de julio, si bien haya sido "tímido" y fuera "deseable" con mayor intensidad pero es un mes que tuvo históricamente un accionar "irregular".
Euskadi registró el mes pasado de julio un descenso en su cifra de desempleados en 448 personas con en comparación con mes previo (-0,40%), hasta situarse en los 111.194 desempleados, con lo que, a juicio del Ejecutivo autónomo, hay que tener en consideración que el verano por norma general no es "propicio" para la generación de empleo en Euskadi, por las peculiaridades de su tejido productivo. En la situacion del mes de julio, ha añadido, "fué históricamente irregular en el accionar".
Gurpegui se ha referido en estos términos a los datos del paro y la afiliación de julio en Euskadi, de los que ha remarcado que julio "no fué jamás un mes que ayuda de termómetro, pero este tímido descenso, siendo positivo, no deja inferir ninguna anticipación sobre lo que va a ocurrir en los próximos meses".
Tampoco lo es, a su parecer, el descenso de la afiliación, por el hecho de que "ocurrió prácticamente en toda la década antecedente con mayor o menor intensidad y independientemente de que fuesen de crisis o de expansión económica".
"En conclusión, con todas y cada una de las cambiantes en la mano, que haya menos personas en paro siempre y en todo momento ha de ser un apunte positivo, si bien fuera deseable en una mayor intensidad".
El viceconsejero ha señalado que este descenso en 448 personas es el cuarto mes consecutivo en el que sucede, "en situaciones realmente difíciles para la economía", al tiempo que ha concepto que los sin definir suponen el 26,31% del total de nuevos contratos firmados.
En todo caso, ha señalado que, con la preocupación por las 111.194 personas que procuran empleo y no lo hallan todavía, este fué el mes de julio "con menos personas desempleadas desde 2008 y el más destacable apunte en cualquier mes ya hace mucho más de trece años".
En su opinión, la razón de que este descenso no haya sido mayor es el aumento en educación, perjudicada todavía por contratos suscritos antes de la reforma laboral que vencen en estos días.
Por tanto, ha proseguido Gurpegui, este mes es imposible tomar como "elemento anticipatorio de ningún ámbito futuro", más allá de que es verdad que el descenso no se genera con exactamente la misma intensidad que en meses anteriores.
Lo mismo sucede con la evolución de la afiliación de la Seguridad Social que, prácticamente ha bajado desde 2009 en este mes en en el momento en que al número de personas afiliadas, y lo logró singularmente en 2018 y 2019, años que, no obstante, cerraban con cantidades positivas.
A juicio del viceconsejero, este descenso del número de afiliados no cambia la situación de creación de empleo en los que Euskadi se mueve este año, y que son "una demostración de esa solidez de la restauración del tejido económico vasco".
En cuanto a las contrataciones, a juicio del Gobierno Vasco se afianza la inclinación apuntada desde el instante en que entró en vigor la reforma laboral acordada por el Gobierno de España y los agentes sociales, de manera que julio es el tercer mes con mucho más contrataciones indefinidas en la serie histórica.
Con en relación a la Renta de Garantía de Ingresos, hay un rápido aumento en 75 personas, y por segunda vez sucesiva se ubica bajo los 50.000 sucesos. La cuarta una parte de las RGI, en diez.129 casos, complementan el Ingreso Mínimo Vital, que asimismo perciben otras 9.256 personas sin derecho a la RGI.
Desde el Departamento proseguimos valorando los datos con exactamente el mismo rigor, precaución y prudencia, sin triunfalismos en el momento en que los datos fueron singularmente buenos ni derrotismos en el momento en que fueron peores.