Idoia Mendia califica las cantidades "no solo de históricas, sino más bien más que nada esperanzadoras" sabiendo las conmociones vividas
BILBAO, 3 Ene.
La vicelehendakari y consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, aseguró que los datos del paro en Euskadi al cierre de 2022 afirman que tiene un suelo "considerablemente más sólido" para enfrentar 2023 y cualquier "imprevisto". Con 110.798 personas registradas en Lanbide y 4.047 parados menos que al cerrar 2021, Mendia ha calificado estas cantidades "no solo de históricas, sino más bien más que nada esperanzadoras y aún mejores", si se tienen presente las conmociones del año pasado.
A través de una nota, Mendia ha valorado así los datos del paro registrados en Euskadi en el mes de diciembre, que ha concluido con una "rápida subida, equivalente a las que se daban en este mes en los años anteriores a la crisis financiera y antes de la pandemia".
La vicelehendakari explicó que esa subida del paro contrasta con un nuevo aumento de la afiliación a la Seguridad Social y, por consiguiente, "de creación de empleo neto, de empleo con derechos".
Igualmente ha concepto que, en contraste a los meses precedentes, en donde hubo unas tendencias homogéneas entre territorios, franjas de edad, sexo y actividad, en el mes de diciembre "el campo de la industria, y más que nada Gipuzkoa, comentan esa diferencia, en tanto que en los otros 2 Territorios desciende el paro" ha valorado.
Por el opuesto, ha proseguido, fueron exactamente quienes mucho más adversidades de ingreso al empleo tuvieron históricamente, quienes tuvieron mejor accionar, en tanto que el paro ha bajado entre los jóvenes, en 1.083 personas en este año, y en 11.475 desde el instante en que comenzó la legislatura, un descenso de 40%", ha recalcado. También entre las mujeres, en tanto que "hay 661 paradas menos en un año y 17.098 en la legislatura, un 21% menos".
Por otro lado, la vicelehendakari ha remarcado las actualizaciones entre quienes tienen mucho más de 45 años, franja que baja en 440 personas menos en un año y en 7.750 desde el instante en que comenzó la legislatura, un 11,3% menos.
En esa línea, Mendia puso el acento en que se está recobrando de manera progresiva al campo de población que transporta mucho más de un año desempleado, puesto que el paro de extendida duración ha disminuido en 4.015 personas este año y en 15.694 durante la legislatura, un 22,4% menos y, por vez primera, ya no es el colectivo mayoritario en desempleo.
Para Mendia, "este colectivo es, indudablemente, uno de los más importantes lastres de nuestro mercado de trabajo que hemos comenzado a corregir"; una optimización que ha atribuido al escudo popular desplegado desde los Gobiernos, las compañías que invierten y los pactos con los agentes sociales que hacen viable esas inversiones, y que son las que comentan esta evolución" explicó.
Además de que hay mucho más afiliados a la Seguridad Social "que jamás", la vicelehendakari ha señalado que asimismo "hay mucho más personas que jamás con contratos sin definir", que se han aumentado un 148,3% merced a la reforma laboral, y que suponen 119.000 contratos nuevos que dan "un horizonte de seguridad respecto a su empleo".
Desde su criterio, "la seguridad en las medidas adoptadas por los Gobiernos y la reforma laboral acordada con los agentes sociales son determinantes de estos datos objetivamente buenos, y que no nos hacen olvidar a las 110.798 personas que el día de hoy procuran trabajo y no lo hallan".
Por todo ellos, y desde la prudencia, Mendia se mostró persuadida de que los datos del paro de Euskadi en 2022 son "la confirmación de que nuestro suelo es considerablemente más sólido para enfrentar el nuevo año y cualquier nuevo imprevisto que se logre enseñar". "Pues charlamos de cantidades no solo históricas, sino más bien más que nada esperanzadoras, que son aún mejores si tenemos en consideración las conmociones del año vigente" ha añadido.
Para la vicelehendakari, "ni la guerra en Ucrania, ni la inflación, ni los inconvenientes energéticos han paralizado la acción de los Gobiernos de Euskadi y España, ajustados con Europa, para resguardar a las compañías y a la gente trabajadoras y proseguir impulsando la agenda transformadora" ha manifestado.
A modo de cómputo, ha concluido, las medidas adoptadas han tolerado que, pese a las adversidades, la actividad económica prosiguiera y se haya podido continuar empleando gente".
Es esa una inclinación, ha remarcado Mendia, "que las propias organizaciones empresariales afirman que desean sostener, lo que revela la seguridad en los Gobiernos y el acierto en las resoluciones nuevas que nos encontramos tomando" ha concluido.