Contempla que el II Plan Estratégico de Servicios Sociales pase por Consejo de Gobierno en el mes de abril tras agarrar aportaciones
SAN SEBASTIÁN, 8 Mar.
El II Plan Estratégico de Servicios Sociales del Gobierno Vasco prevé un aumento interanual del gasto de un 4,2% hasta 2030, con una previsión para ese ejercicio de 1.665 millones de euros. Se prevé que el archivo pase por el consejo de Gobierno en el mes de abril tras pasar por Consejo Vasco de Servicios Sociales, el Órgano interinstitucional de Servicios Sociales y la Mesa de Diálogo Civil este mes y agarrar aportaciones.
En un desayuno informativo en San Sebastián, la consejera vasca de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Nerea Melgosa, acompañada por la viceconsejera de Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Lide Amilibia, la directiva de Servicios Sociales, Marian Olabarrieta, el asesor de Políticas Sociales del Departamento, Rafael López-Arostegui, y también pertenecientes del aparato técnico que asiste en el diseño del plan, tal como del aparato de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), que ha contrastado puntos clave del mismo, dió cuenta a los medios de los datos del archivo.
Melgosa anunció que las previsiones contemplan pasar de un gasto total de 1.131 millones de euros en 2019, a 1.665 en 2030, con un desarrollo próximo al 50%. En 2019, al término del periodo contemplado por el primer plan, el gasto corriente público en los servicios y posibilidades económicas de la cartera del Sistema Vasco de Servicios Sociales se situó en 1.131,3 millones de euros.
La consejera ha señalado que este Plan es "una herramienta viva para remarcar el Sistema Vasco de Servicios Sociales y acomodarlo a la transición popular y demográfica" que se va a ir "enriqueciendo". Además, ha señalado que este II Plan Estratégico de Servicios Sociales "servirá para articular una política de transición hacia un nuevo ámbito en el horizonte de la década de 2030 para donde la generación del 'baby boom' va a ir alcanzando la edad donde, entonces, se ubique la promesa media de vida libre de discapacidad o en buena salud". Hoy, cerca de los 72 años.
La consejera ha señalado que el propósito del Gobierno Vasco es "remarcar el precaución institucional en la red social" y para esto se expone "invertir la pirámide de atención haciendo más fuerte la atención principal y secundaria (municipal y foral) en la red social a fin de que la gente logren desarrollar su emprendimiento de vida en la red social con los apoyos precisos".
También se apuesta por proseguir "continuando desde un modelo familista de cuidados y confort, que ubica la compromiso del precaución en las familias y a la postre en las mujeres, hacia un modelo de organización popular del precaución apoyado en el liderazgo público, haciendo más fuerte el precaución institucional y reduciendo la proporción del precaución familiar".
El Plan asimismo pivota sobre la promoción, adjuntado con la gente con discapacidad, del modelo de vida "sin dependencia" disponiendo de medios efectivos para hacer más simple esta alternativa; tal como el progreso en la "descentralización de la red de atención en el ámbito de la exclusión y hacer mas fuerte la continuidad de la atención principal y secundaria
en la red social, asimismo en este ámbito".
En todo caso, ha matizado que "remarcar la atención en la red social no supone que deje de ser preciso hacer novedosas plazas en centros residenciales para personas mayores", de este modo se prevé acrecentar en unas 2 mil las que ya están para 2030, sino más bien adecuarlos "a la evolución de las pretensiones y a los aprendizajes completados en la pandemia, diversificándolos, reduciendo el tamaño de las entidades de convivencia y asemejándolos en mayor medida a un hogar".
El Plan incluye un Mapa de Servicios Sociales con proyecciones a 2025 y 2030, de plazas, personas usuarias o perceptoras de posibilidades económicas y coberturas para cada prestación y servicio de la cartera del Servicios Sociales por contingencias y territorios históricos.
Asimismo, se tiene dentro una memoria económica con proyecciones del gasto corriente público, a 2025 y 2030, para cada prestación y servicio de la cartera por contingencias y territorios históricos.
El archivo anunciado está en la etapa de contraste con los tres escenarios de las gestiones públicas, de este modo el día 20 de marzo se elevará al Consejo Vasco de Servicios Sociales y el 27 al órgano interinstitucional de Servicios Sociales.
Después se presentará en la Mesa de Diálogo Civil de Euskadi y para terminar el desarrollo, tras "agarrar aportaciones, la novedosa versión se presentará al Órgano Interinstitucional de Servicios Sociales y se contempla pase por el Consejo de Gobierno del Ejecutivo Vasco "en el mes de abril", según ha adelantado Amilibia.