• viernes 24 de marzo del 2023

Gobierno Vasco sobre la supresión del Impuesto del Patrimonio: "No vamos a formar parte en la pesca de los ricos"

img

Asegura que en Euskadi se colectan por este tributo 150 millones de 16.000 impositores que representan el 0,28% de la población

BILBAO, 20 Sep.

El representante del Gobierno vasco, Bingen Zupiria, aseguró, con relación al enfrentamiento sobre la supresión del Impuesto del Patrimonio, que Euskadi "no va a formar parte en la pesca de los ricos" y ha recordado que el País Vasco se colecta por este tributo 150 millones de un total de 16.000 impositores, lo que piensa el 0,28% de la población vasca.

En la rueda de prensa posterior al consejo de Gobierno, Zupiria se ha referido, así, tras ser cuestionado por si acaso se preocupan las secuelas para Euskadi de que otras comunidades como Andalucía hayan decidido eliminar el Impuesto de Patrimonio, vigente en Euskadi.

Zupiria explicó que el sistema tributario que existe en Euskadi y el régimen foral navarro tienen una "característica singular y única" que es asumir "todos y cada uno de los días" la compromiso de recaudar y administrar los elementos colectados.

Según indicó, es un situación "única" respecto a otras comunidades autónomas y ha asegurado que el modelo de financiación de Euskadi es completamente diferente al que logren tener comunidades como la de Madrid y Andalucía y es "un modelo a peligro total".

"Es un modelo que pide una especialidad de cara a los capital colosal, y pide asimismo una especialidad colosal de cara al gasto con la meta de que siempre y en todo momento permanezca un equilibrio entre los capital que esta red social mediante sus haciendas forales es con la capacidad de conseguir y los costos que tenemos la posibilidad de mantener con esos capital", ha precisado.

Zupiria aseguró que "no guarda relación con la situación" que se da en Andalucía o en Madrid, donde "una sección pequeñísima de esos capital dependen de los impuestos que tienen la posibilidad de producir y la parte primordial es dependiente de la financiación que les se haga más fácil el Gobierno del Estado".

"No vamos a formar parte en la pesca de los ricos, no es esa nuestra política y, seguidamente, pienso que la situación es suficientemente complicada para que nos preocupemos de lo nuestro sin comenzar a evaluar lo que otros hacen", ha añadido.

El representante del Ejecutivo ha recordado que en Euskadi hay 16.000 impositores, ahora mismo, que declaran el Impuesto del patrimonio y se colecta por este tributo unos 150 millones. "Hablamos del 0,28% de la población vasca", ha añadido.

Zupiria aseguró que el "equilibrio" de las políticas económicas financieras en Euskadi debe tener "muy presente la proporción de elementos que se tienen la posibilidad de entrar sobre por medio de los impuestos y asimismo una seguridad en el gasto a fin de que siempre y en todo momento permanezca un equilibrio entre capital y costos".

"En otras comunidades no se genera esta situación, los capital derivan eminentemente de los mecanismos de financiación que hay a nivel Estado y las políticas de gasto están asimismo sometidas a esos capital que reciben del Gobierno de España", ha añadido.

Zupiria ha recordado que en Euskadi existe en este preciso momento un planteo fiscal general que "debe ver con distintas impuestos" que fue objeto en concordancia entre partidos y distintas instituciones. Ha añadido que los causantes institucionales se brindaron un tiempo para investigar si las políticas fiscales que se aplican "son funcionales o no". Según indicó, hay un deber por la parte de las institutuciones de que, en el instante que sea "oportuno", comprobar el modelo y ver si es requisito "efectuar alguna app o no".

"Si la meta de nuestro Gobierno es, por un lado, desarrollar un sistema económico en el que nuestra aptitud de producción de riqueza y de generación de cargos laborales sea esencial y al unísono ese modelo se vea acompasado con políticas sociales que aseguren un nivel de solidaridad esencial, más que nada, con los ciudadanos y familias mucho más atacables es requisito que permanezca un deber de cara a esos capital y un deber asimismo a la buena administración de los elementos", ha añadido.

Zupiria ha insistido en que las políticas fiscales que las Diputaciones Forales vayan a desarrollar "primero deben ser equilibradas y asegurar un nivel preciso de capital" a fin de que se logre realizar en frente de los compromisos anunciados para "hacer más simple el avance económico y las políticas de solidaridad que son una señal de identidad".

Además, ha añadido que las políticas fiscales de las Diputaciones debe tener "un horizonte temporal" para hacer un "tiempo de seguridad y de seguridad", tanto en las políticas de gasto como de inversión y recaudación. "Debe haber un equilibrio entre los distintos impuestos y, en caso de que sean editados, deben serlo para un preciso horizonte temporal", ha añadido.

Por otra sección, el representante del Gobierno vasco ha aclarado que en el momento en que el Lehendakari, Iñigo Urkullu, en su día, empleó la expresión 'dumping fiscal' no se refirió a las relaciones entre la Comunidad Autónoma Vasca y la de Madrid. Según explicó, Urkullu advirtió de que esa resolución que había adoptado Madrid (relativa a impeustos), "podía tener secuelas en otras comunidades autónomas de régimen común".

Además, ha reiterado que el de Euskadi "no es el modelo de financiación de las otras comunidades autónomas". "Y pienso que se ve que da la sensación de que esta resolución que ha adoptado la Comunidad de Madrid tiene efectos en otras comunidades autónomas de régimen común", ha concluido.

Más información

Gobierno Vasco sobre la supresión del Impuesto del Patrimonio: "No vamos a formar parte en la pesca de los ricos"