Alfonso Gurpegui lo asigna a un tejido productivo "sólido" que no solo no destroza empleo, sino "logra continuar creándolo"
BILBAO, 3 Nov.
El Gobierno Vasco puso en valor que, después de los datos del paro de octubre en Euskadi, las esenciales amenazas para la evolución económica prosigan sin tener su reflejo en la evolución en el empleo en el Pís Vasco.
En su opinión, el viceconsejero de Empleo y también Inclusión, Alfonso Gurpegui, ha manifestado que octubre se cerró en Lanbide con 111.744 personas que pedían empleo y no lo hallaban, solamente un 0,06% mucho más que el mes previo, lo que, desde su visión piensa que las cantidades, "prácticamente no cambian".
Tras resaltar que el número de sin definir supongan el mes pasado el 30,4% del total de nuevos contratos firmados, Gurpegui ha señalado que todo ello responde a un tejido productivo "sólido" que ha resistido todas y cada una de las amenazas que se han producido en lo que va de año.
El viceconsejero de Empleo ha concepto que, si se comparara con la buena evolución del grupo del año, "podría parecer que se ha producido un frenazo en la creación de empleo" pero, si se aprecia lo que ocurrió en ámbas últimas décadas, "es que hubo mucho más oportunidades en las que en este mes el paro subió o se ha estancado y, en otros, ha bajado".
Por tanto, y desde la visión del Departamento de Empleo, no extraen de esto "ninguna conclusión que logre conectar las adversidades económicas que existan con un parón en el empleo" ha precisado.
En este sentido ha señalado que "la variación fué tan pequeña respecto al mes previo, que tampoco deja obtener medites por cuestiones sectoriales ni territoriales, si bien el incremento se enfoca en Bizkaia al tiempo que en Gipuzkoa y Álava desciende" ha detallado.
Por campos, Gurpegui ha remarcado el incremento en el primario, por el desenlace de ciertas ocupaciones intensivas en esta área que se acostumbran a generar en el mes de septiembre y octubre, al tiempo que desciende en construcción y, de manera singularmente importante, en Educación.
También, por apuntar algún aspecto, el viceconsejero ha apuntado que el paro aumentó en el mes de octubre entre los hombres y redujo entre las mujeres, al paso que la franja de edad con mejor accionar fué entre los 25 y los 45 años. También, que el desempleo se recorta en el paro de extendida duración mientras que incrementa en el de corta duración.
Otro apunte importante, que perjudica de manera directa a la seguridad y, por consiguiente, a la calidad en el empleo, ha proseguido en su opinión, procede del hecho de que el 30,4% de los recientes contratos hayan sido sin definir, "afianzando la apuesta que se abrió con la última reforma laboral" ha precisado.
En este punto, Gurpegui ha señalado que, en lo que se refiere a la afiliación a la Seguridad Social, partiendo de que siempre y en todo momento sube en este mes, es de destacar que, esta vez, "lo hizo con tal fuerza, que le transforma no solo en el mes de octubre con mayor número de personas afiliadas, sino regresa a sobrepasar los máximos históricos que se habían alcanzado este año" ha festejado.
En esta visión completa, entre las cuestiones que han fijado la atención en las últimas semanas fueron las previsiones de que tengan la posibilidad de acrecentar los Expedientes de Regulación de Empleo por efecto de las adversidades que están las compañías.
Sin embargo, hoy, explicó Gurpegui, el número de compañías que han pedido poder tener esta herramienta de protección de empleo y de personas a las que se les podría utilizar "sigue en exactamente la misma línea desde el brusco descenso que se causó con la entrada en vigor de la reforma laboral".
A cierre de octubre en Lanbide constaban 842 personas trabajadoras que verdaderamente estaban en ERTE, "la sexta una parte de quienes estaban en esta situación a inicios de año y una décima parte respecto a octubre de 2022", ha añadido.
En cuanto a la Renta de Garantía de Ingresos, hay un suave aumento de sucesos, 38 personas mucho más que en el mes de septiembre, pero se puede ver una estabilización hacia las 49.000 personas tras cinco meses sucesivos bajo las 50.000, aseguró el viceconsejero.
Algo afín sucede con el Ingreso Mínimo Vital, que medra en 124 hasta los 19.872 sucesos, de los que, la mitad completan sus capital con RGI y la otra mitad tienen solo la novedosa prestación.
Por tanto, ha concluido Alfonso Gurpegui, en el mes de octubre "nuevamente" se reitera el patrón de "un tejido productivo sólido que resiste a todas y cada una de las amenazas y adversidades que se han anunciado este año, que no solo no destroza empleo, sino logra continuar creándolo, como se ve con cantidades nunca vistas en afiliación de la Seguridad Social en Euskadi".