• lunes 27 de marzo del 2023

Gorrotxategi solicita que se cumpla con el pacto educativo pues "los pasos" del Gobierno "no coinciden" con el acuerdo

img

Afirma que hay que "aunar" el derecho a recibir el servicio en euskera en la administración con el de poder elegir a un empleo público

BILBAO, 29 Jun.

La representante de Elkarrekin Podemos-IU en el Parlamento vasco, Miren Gorrotxategi, ha instado a que se cumpla "lo escrito" en el pacto educativo suscrito por todas y cada una de las fuerzas parlamentarias salvo PP Cs y Vox, pues cree que "los pasos" que el Gobierno Vasco da "no encajan con lo que afirma el acuerdo".

En una entrevista concedida a Euskadi Irratia, obtenida por Europa Press, Gorrotxategi ha asegurado que firmaron el pacto "persuadidas" de que las medidas acordadas en él "iban a progresar el sistema educativo por norma general".

Así, la dirigente de Podemos Euskadi ha recordado que no incluyeron en el acuerdo "varias cosas que nos hubiesen dado gusto, pues es un convenio entre múltiples partes y, en el momento en que se llega a un convenio de esta manera, siempre y en todo momento se dejan cosas en el sendero".

"Pero lo que está incluido en el acuerdo hay que cumplirlo por fuerza. Todas dejamos cosas, pero lo que está escrito hay que cumplirlo, y es verdad que los pasos que en este momento da el Gobierno no encajan con lo que afirma el acuerdo", ha reiterado.

Miren Gorrotxategi indicó que "no es frecuente" que media parta de los estudiantes de Euskadi estudien en academias concertadas y la otra mitad en la escuela pública, en tanto que, según dijo, en Europa el porcentaje de alumnos en la pública es cerca de un 80% y en España a un 70%.

"En Euskadi es del 50%, y eso no es algo habitual -ha asegurado-. Además, eso tiene secuelas negativas, y la segregación es una de ellas, y en el momento de volver a pensar las cosas, hay que tomar en consideración esa situación".

Además, la gerente de Elkarrekin Podemos-IU ha aceptado que, frente a la bajada del índice de la natalidad en Euskadi, "indudablemente va a haber que cerrar ciertas salas", y ha señalado que "la cuestión es qué salas se marchan a cerrar, si en los institutos concertados o en la escuela pública".

"Lo que no tenemos la posibilidad de aceptar es que hayamos ido todavía a menos en la escuela pública, y eso es lo que está en juego, como es el peso que la escuela pública tendrá en Euskadi. Ya tiene bastante poco peso, con lo que no hagamos que aún tenga menos", ha advertido.

Asimismo, Miren Gorrotxategi ha asegurado que el sistema educativo vasco "no puede ser permanente y sensato" si "comunmente se amontona a estudiantes atacables" en centros públicos. Así, ha considerado que "planear es elegir de qué forma se reparte a los estudiantes, pero no solo a los atacables, sino más bien asimismo al resto".

"En el final, lo que es imposible llevar a cabo es repartir a los estudiantes atacables por cuotas en diferentes centros. No se puede incidir solo en los estudiantes y las familias atacables, sino más bien en todos y cada uno de los estudiantes y en todas y cada una de las familias, y planear es ver qué elementos disponemos y, teniendo eso presente, efectuar un reparto sensato, pero no solo de los atacables, sino más bien de todos", explicó.

La gerente de Elkarrekin Podemos-IU ha aceptado que, si hay menos estudiantes en un sala, "la atención es preferible", si bien ha advertido de que "eso tiene una segunda lectura", y sucede que "el ratio se baja para garantizar que no se marcha a cerrar ningún sala, y nosotros en este momento entendemos que a la concertada no se le va a cerrar ninguna y se marchan a sostener las que hay, pero entonces, ¿qué sucederá con la pública?".

"Si la natalidad ha bajado, y se marchan a sostener las salas de la concertada, ¿qué va a suceder con las de la pública? Nosotros y el Gobierno poseemos clarísimo que mucha oferta crea segregación. Por lo tanto, si en un lado sostienes exactamente la misma cantidad, ¿qué harás con el otro? No poseemos clarísimo como es la meta final del Gobierno y eso es lo que nos crea preocupación", ha señalado.

Por otro lado, Miren Gorrotxategi aseguró que hay que "aunar" el derecho de los ciudadanos a recibir el servicio en euskera en la administración pública, con el derecho de cualquier persona a poder elegir a un empleo en la función pública.

La representante de Elkarrekin Podemos-IU ha señalado que el euskera "es mi lengua, nuestra lengua, que deberíamos resguardar, estimar y proteger", en tanto que, según dijo, "en una situación de diglosia, no posee tanta fuerza como el español".

Así, ha considerado que el euskera debe tener "un régimen particular y de favor" en el momento en que se ofertan empleos públicos, "para asegurar a los ciudadanos el derecho a recibir el servicio en euskera".

"Pero entonces hay otra cuenta, y sucede que cualquier persona está en su derecho a ingresar en la función pública, y hay que aunar esos 2 derechos. Las personas que ttrabajar en un empleo público y estudian euskera nos comentan que la educación del euskera es muy cansador, y la frustración y el fracaso son sentimientos que se alargan bastante en los alumnos de euskera", ha manifestado.

A su juicio, "deben abonar bastante y estudiar fuera del horario laboral". Aprender euskera ha de ser un derecho, y para eso no puede valer dinero ni ser algo que requiera tantas horas fuera del horario laboral", ha asegurado.

Más información

Gorrotxategi solicita que se cumpla con el pacto educativo pues "los pasos" del Gobierno "no coinciden" con el acuerdo