Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

Hombres de mediana edad con historial hospitalario previo, son mayoría entre pacientes de salud mental sin hogar.

Hombres de mediana edad con historial hospitalario previo, son mayoría entre pacientes de salud mental sin hogar.

Un incremento de casos entre mujeres, en personas más jóvenes y en jóvenes desinstitucionalizados se ha observado recientemente en el ámbito de la salud mental.

BILBAO, 16 May.

De acuerdo con datos presentados en la VI Jornada de Enfermería de Salud Mental de Bizkaia celebrada en Bilbao, se ha identificado que el perfil del paciente de salud mental que vive en la calle solía ser un varón de mediana edad con antecedentes de ingresos hospitalarios y tratamientos previos.

Además, se ha informado en las jornadas que las patologías más comúnmente atendidas por los Equipos de Calle de Salud Mental incluyen trastornos mentales graves y duraderos, así como trastornos psicóticos y bipolares sin seguimiento específico.

Bajo el lema 'En salud mental: cuidados enfermeros, cuidados de calidad', se llevó a cabo la VI Jornada de Enfermería de Salud Mental de Bizkaia en el Colegio de Enfermería de Bizkaia. Este evento fue organizado por la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME), la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia (ACEB) y la Comisión de Salud Mental del Colegio de Enfermería de Bizkaia.

La inauguración contó con la participación del doctor Francisco Megías, Verónica Tíscar y María José García Etxaniz, destacados profesionales en el campo de la enfermería de salud mental.

También estuvo presente Baltasar Gómez Galán, vicepresidente de la Academia de Ciencias de la Enfermería de Bizkaia, y Esther Vivanco, delegada en el País Vasco de la AEESME.

Durante la jornada se abordaron temas relacionados con la protección y asistencia a personas con problemas de salud mental. Uno de los ponentes, Baltasar Gómez Galán, trató el tema de la protección jurídica de la autonomía y voluntad anticipada en salud mental, mientras que Roberto Brizuela Domínguez compartió su experiencia en el cuidado de personas sin hogar en Madrid.

Brizuela destacó la importancia del modelo de atención asertivo-comunitario, donde los profesionales se acercan a los pacientes en sus entornos habituales para brindarles apoyo y cuidado.

Entre las patologías más frecuentes atendidas por los Equipos de Calle de Salud Mental se encuentran los trastornos mentales graves y duraderos, así como los trastornos psicóticos y bipolares sin seguimiento. Se ha observado un aumento de casos entre mujeres, personas más jóvenes y jóvenes desinstitucionalizados.

Por otra parte, Baltasar Gómez Galán abordó la protección jurídica de la autonomía y voluntad anticipada en salud mental, resaltando los avances legislativos que han tenido lugar en los últimos años en este ámbito.

La introducción de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en la legislación civil y procesal ha sido fundamental para garantizar los derechos de las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica.

Se enfatizó la importancia de la autocuratela como una figura legal que permite anticipar decisiones en diversos ámbitos de la vida de una persona, incluyendo aspectos sanitarios, económicos y hereditarios, y que tiene un alcance más amplio que las voluntades anticipadas.

En resumen, las jornadas destacaron la importancia de brindar cuidados de calidad en salud mental, adaptados a las necesidades específicas de cada individuo, y de seguir avanzando en la protección de los derechos y la autonomía de las personas con problemas de salud mental.