La plataforma Gurea Geroa ha lanzado una seria advertencia respecto al estado "preocupante" de la salud mental entre los jóvenes en las comunidades autónomas de Euskadi y Navarra. Este informe revela que los niveles de angustia y tristeza son alarmantemente altos entre los jóvenes, con cerca del 60% de los encuestados indicando haber experimentado pensamientos suicidas o autolesivos.
El estudio, que fue presentado el pasado miércoles en el Parlamento Vasco, se fundamenta en una encuesta realizada a 3.763 jóvenes con edades entre 16 y 30 años en estas dos comunidades. Los resultados muestran que un 46% de los jóvenes vascos y navarros se sienten "nada" o "poco" felices en su vida cotidiana, en contraposición a un 20% que se considera "bastante" o "muy" feliz. Además, el informe señala que las mujeres suelen reportar niveles más elevados de ansiedad y tristeza en comparación con los hombres.
En otro aspecto preocupante, se ha revelado que el 65% de los encuestados no se siente optimista y les cuesta encontrar motivos para sentirse positivos. Esto es sintomático de un problema más profundo, ya que casi el 60% de los jóvenes ha tenido algún pensamiento suicida o autolesivo en algún momento de sus vidas. Las causas apuntadas por el informe incluyen la dificultad para emanciparse, la falta de ingresos y la incapacidad para gestionar sus sentimientos, lo cual está directamente relacionado con el aumento de estos pensamientos autolesivos.
El informe también destaca que un 64% de los jóvenes ha buscado ayuda de un psicólogo, pero la mayoría lo hace únicamente cuando la situación se vuelve crítica. Además, un abrumador 89% de quienes utilizan estos servicios ha indicado que acudirían más a menudo si estos fueran más asequibles. Un preocupante 26% de los encuestados ha consumido antidepresivos o ansiolíticos en el último mes, con el 20% de ellos haciéndolo sin receta médica, lo que plantea serias dudas sobre la regulación y el control de estos medicamentos.
Por otro lado, el estudio señala que un 53% de los jóvenes en estas comunidades considera que las personas LGTBIQ+ enfrentan mayores dificultades en su entorno educativo. También se observa que casi una de cada cuatro personas jóvenes, específicamente el 27%, utiliza filtros para modificar sus imágenes con una frecuencia de más del 20%, lo que podría indicar una preocupación por la imagen personal y la aceptación social.
La conclusión de Gurea Geroa subraya que la atención pública a la salud mental debe ser una "prioridad urgente" para la sociedad. De acuerdo con el informe, se estima que el 14% de los jóvenes no ha recurrido a un psicólogo, lo que los coloca en riesgo de deteriorar su salud mental. Además, se destaca que el acceso a los servicios de salud mental sigue siendo un desafío significativo para muchos jóvenes, lo que hace evidente la necesidad de una atención pública y gratuita en esta área.
Gurea Geroa finaliza su análisis reiterando que las desigualdades territoriales, la falta de apoyo social y los limitados accesos a los servicios de salud mental constituyen obstáculos cruciales para el bienestar juvenil. La plataforma hace un llamado claro para implementar políticas de salud mental que sean accesibles, así como mejorar las redes de apoyo y fomentar actividades recreativas que contribuyan al bienestar emocional de los jóvenes.
Además, se hace necesario abordar las implicaciones del uso de la tecnología y las redes sociales en la salud mental de la juventud. El informe enfatiza la importancia de tomar decisiones inmediatas y coordinadas para mejorar tanto el acceso como la calidad de los servicios de salud mental, además de promover estilos de vida más saludables que incluyan actividades recreativas y un uso equilibrado de las herramientas tecnológicas.
La presidenta del Parlamento Vasco, Bakartxo Tejeria, ha subrayado durante la presentación del informe que la salud mental es un componente esencial para el bienestar de las personas y la sociedad, y debe ser considerada entre las prioridades sanitarias de las instituciones vascas. Tejeria ha insistido en la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención, detección temprana y tratamientos efectivos, afirmando que en nuestra sociedad actual, que se enfrenta a un contexto de creciente complejidad e incertidumbre, es imperativo avanzar en políticas públicas que faciliten el acceso, la atención y la rehabilitación de las personas que padecen trastornos mentales.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.