Instituciones vascas denuncian la influencia negativa de la pornografía en la violencia contra las mujeres.
El Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Emakunde, las diputaciones forales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa y la Asociación de Municipios Vaco (Eudel) han lanzado una campaña conjunta para alertar sobre el peligro de permitir que la educación sexual de los jóvenes esté influenciada por la pornografía. Bajo el lema 'El porno es una escuela de violencia contra las mujeres', la campaña buscará concienciar y sensibilizar a la sociedad durante el periodo del 10 al 25 de noviembre, con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres.
El mensaje de la campaña destaca diversos datos alarmantes, entre ellos, que el 88,2% de las escenas pornográficas contiene violencia física o verbal contra las mujeres, que la edad promedio del primer contacto con la pornografía es a los 12 años y que el 33,4% de los adolescentes cree que la pornografía tiene una gran influencia en sus relaciones sexuales.
La campaña fue presentada en Vitoria-Gasteiz por la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Nerea Melgosa, junto a otras autoridades. Melgosa destacó la importancia de que todas las instituciones trabajen juntas para transmitir un mensaje único a la sociedad, mostrando el compromiso del país en la lucha contra la violencia hacia las mujeres.
La consejera advirtió sobre la expansión masiva de la pornografía en la sociedad, gracias al avance de la tecnología y la omnipresencia de Internet. Denunció que el problema no es el acceso al sexo en sí, sino el acceso a la violencia, ya que la mayoría de la pornografía consumida es violenta contra las mujeres, convirtiéndose en una especie de manual de instrucciones para relaciones abusivas. Además, alertó que la pornografía está construyendo un imaginario erótico colectivo en el que se normalizan las actitudes violentas hacia las mujeres, reemplazando la empatía por relaciones de poder.
Melgosa destacó la necesidad de una educación sexual de calidad para prevenir la violencia contra las mujeres, y llamó a la sociedad en su conjunto, incluyendo instituciones, agentes sociales y familias, a evitar que los jóvenes asocian el sexo con la violencia, la humillación y la cosificación de las mujeres.
En la presentación de la campaña, también se hizo hincapié en la importancia de garantizar que las mujeres puedan expresar libremente sus deseos y comportamientos sexuales, sin coacciones ni violencia, y liberándolas de estereotipos y mandatos de género. Se destacó la necesidad de una educación afectivo-sexual basada en la libertad y la igualdad, y se hizo un llamado a las familias y los centros educativos para abordar eficazmente esta educación.
En conclusión, la campaña busca alertar sobre la influencia negativa de la pornografía en la educación sexual de los jóvenes, destacando la violencia presente en la mayoría de las escenas pornográficas y promoviendo una educación sexual de calidad que prevenga la violencia contra las mujeres.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.