Este miércoles, en Bilbao, trabajadoras de intervención social de Bizkaia y Gipuzkoa se han manifestado en su primera jornada de huelga. Convocadas por los sindicatos ELA, CCOO, LAB y ESK, estas trabajadoras han exigido a patronales y diputaciones forales de ambos territorios el "desbloqueo" de la mesa negociadora de sus convenios y han denunciado "su apuesta por el empobrecimiento de las condiciones de trabajo y la ausencia de medidas para garantizar su seguridad laboral".
Estas trabajadoras han reclamado, bajo el lema 'Profesionales de lo social', medidas urgentes en materia de salud laboral y incrementos salariales acordes al IPC real. En Bizkaia, han convocado dos jornadas de huelga y han organizado una caravana de coches que ha estado seguida de una manifestación que ha discurrido entre la plaza Zabalburu y el Palacio Foral, en Gran Vía.
En San Sebastián, las trabajadoras han optado por una concentración ante la sede de la Diputación de Gipuzkoa. Durante sus movilizaciones, han denunciado la "urgente" necesidad de acordar medidas que aboguen "por un cambio urgente en el modelo de atención, en la seguridad laboral y contra el empobrecimiento de las condiciones de trabajo que proponen las patronales con el beneplácito de las instituciones forales".
En Bizkaia, las más de 4.200 trabajadoras del sector de Intervención Social han secundado esta primera jornada de huelga para responder así a "la rotunda negativa por parte de las patronal Gizardatz y Geroan a garantizar contenidos encaminados a dar pasos en la negociación". Este sector ha celebrado 20 mesas de negociación durante el último año y medio con el convenio vencido. Según las trabajadoras, ambas patronales de Bizkaia "no dan respuesta" a las principales reivindicaciones que reclama el sector, que exige incrementos salariales por encima de IPC.
Las trabajadoras también demandan "el reconocimiento de las actividades y de los centros de atención de especial protección, garantizando también los recursos preventivos necesarios". Asimismo, exigen mejoras en materia de salud laboral, sustituciones desde el primer día y estabilidad en el empleo entre otras reivindicaciones, además de acabar con la modificación sustancial de las condiciones de trabajo, las 35 horas semanales, complementos de bajas al 100%, planes de igualdad y mejoras en materia de conciliación.
Las trabajadoras del sector de Intervención social han censurado que los máximos responsables públicos, Diputaciones Forales, ayuntamientos y Gobierno Vasco "hablen de las grandes bondades de sus políticas sociales encaminadas hacia un sistema universal e inclusivo a través del Decreto de Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales", pero, sin embargo, tomen "medidas para llevar a la exclusión a cientos de trabajadoras del sector de Intervención social".
Para la segunda jornada de huelga, las trabajadoras realizarán una manifestación que partirá desde el Ayuntamiento de Bilbao hasta la sede de la Diputación vizcaína.