Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

Juntas Generales de Álava exigen mayor autonomía y diálogo bilateral con el Estado.

Juntas Generales de Álava exigen mayor autonomía y diálogo bilateral con el Estado.

En un movimiento que refleja las tendencias que se han estado desarrollando en las cámaras forales de Bizkaia y Gipuzkoa, el Pleno de las Juntas Generales de Álava ha aprobado recientemente una iniciativa que busca establecer un nuevo estatus político entre Euskadi y el Estado español. Esta propuesta incluye la exigencia del "derecho a decidir", así como el reconocimiento de Euskadi como nación. Además, propone establecer bilateralidad en las relaciones con el Estado y asegurar que la voz de Euskadi sea escuchada en las instituciones europeas en asuntos que competen a la comunidad vasca.

La unión de votos entre el PNV y EH Bildu fue fundamental para la aprobación de una enmienda transaccional que provino de una propuesta original del partido abertzale. Esta decisión se tomó durante un pleno que tuvo lugar este miércoles en Vitoria-Gasteiz, y contó con la abstención de Elkarrekin Araba y la oposición de los partidos PSE-EE, PP y Vox.

De esta manera, las Juntas Generales de Álava están siguiendo la senda que ya han tomado Bizkaia y Gipuzkoa en esta legislatura, donde se han aprobado iniciativas similares que exigen que el nuevo estatus político de Euskadi reconozca el derecho a decidir y fomente un acercamiento entre los territorios vascos.

El texto acordado también hace un llamado para la "actualización del autogobierno vasco", demandando que se cumpla en su totalidad el Estatuto existente y que se recupere el autogobierno que se ha visto limitado en el marco autonómico actual. Además, se pide un aumento en el "quantum" competencial relativo a todas las áreas estipuladas en el estatuto vigente, incluyendo competencias necesarias para salvaguardar los derechos político, económico, social, lingüístico y cultural de la ciudadanía vasca.

La portavoz de EH Bildu, Eva López de Arroyabe, enfatizó la necesidad de “aprovechar la ventana de oportunidades que se ha abierto en el Estado español”, instando a iniciar un diálogo sobre la plurinacionalidad del Estado, dado el “agotamiento visible del marco autonómico actual”. Argumentó que, aunque algunas voces consideren que la autonomía es suficiente, todas las decisiones siguen estando supeditadas al marco estatal.

“El derecho a decidir para el pueblo vasco no solo es fundamental, sino que reside en la soberanía del mismo pueblo. Los que habitamos y trabajamos en Euskal Herria consideramos legítimo decidir democráticamente nuestro futuro político. No hay discusión más saludable y necesaria que la relacionada con la autodeterminación”, afirmó López de Arroyabe durante su intervención.

El portavoz del PNV, Iñaki Ruiz de Galarreta, destacó que la posición de su partido respecto a los derechos planteados es clara y categórica. Subrayó el papel esencial del PNV en la implementación del Estatuto de Gernika, a pesar de las dificultades enfrentadas en la obtención de transferencias que, según él, deberían haberse completado desde hace mucho tiempo.

“Más autogobierno significa una mejor sociedad, servicios públicos más efectivos y un desarrollo más notable. Esta es la razón por la cual nos hemos consolidado como una de las sociedades más avanzadas de Europa, con datos que avalan nuestra posición”, insistió Ruiz de Galarreta.

El representante del PNV también subrayó la necesidad de reconocer a Euskadi como nación y de respetar la diversidad, reiterando que el actual nivel de autogobierno debe sobrepasar la relación entre Euskadi y el Estado, asegurando así que Euskadi tenga voz en las instituciones europeas, lo que coincide con las solicitudes de otros territorios.

En contraste, el portavoz del PSE-EE, Josu López Ubierna, reafirmó que su partido está abierto a la actualización del autogobierno, pero ha rechazado involucrarse en una "aventura independentista y soberanista" que, según él, podría dividir aún más a la sociedad vasca. “Los socialistas buscamos confiar más en la sociedad que en las naciones o pueblos, ya que nuestras responsabilidades radican en atender las necesidades de todos, sin considerar su identidad nacional”, aportó López Ubierna.

López Ubierna también descalificó el pensamiento nacionalista, destacando la responsabilidad histórica y política de los socialistas en relación al Estatuto, argumentando que su formación fue la única en votar a favor de la Constitución en la cámara alavesa. “Nuestros valores se centran en la construcción nacional a través del Estatuto”, añadió.

El portavoz del PP, Iñaki Oyarzabal, expresó su pesar ante la postura nacionalista, asegurando que esta alimenta la división social y señalando que las decisiones relacionadas con la soberanía plena deben ser competencia de todo el pueblo español. Oyarzabal argumentó que no respetar esto es poner en riesgo la democracia, ya que el derecho a decidir pertenece a todos los ciudadanos españoles.

“El PP respalda un autogobierno que sirva a la ciudadanía y garantice la pluralidad y convivencia social, siempre dentro del marco de la legalidad. Mantener la legalidad significa respetar la Constitución, y el derecho a decidir no encuentra reconocimiento en la legislación internacional actual”, replicó Oyarzabal.

Por otro lado, Jonathan Romero, representante de Vox, condenó la propuesta por abrir nuevas divisiones, avivando viejas discordias y promoviendo una agenda de ruptura con España. “La iniciativa trae consigo un contenido separatista y excluyente, que intenta establecer una perspectiva sesgada sobre la historia y realidad de nuestro país”, afirmó Romero.

“España es una nación indivisible que ha perdurado a lo largo de los siglos, fundamentada en la riqueza de sus regiones, respetando sus culturas y tradiciones siempre dentro de una unión. Es fundamental recordar que ningún territorio, ya sea Álava, la Comunidad Autónoma Vasca o cualquier otra región, tiene derecho a la autodeterminación. El derecho a decidir, en realidad, pertenece a todos los españoles”, concluyó con firmeza.

Para finalizar, el portavoz de Elkarrekin Araba, David Rodríguez, sugirió la creación de una ponencia sobre el autogobierno que conduzca a un texto de fuerte contenido político que, sin embargo, no sobrepase los límites legales. “Defender el autogobierno, para nosotros, significa asegurar los servicios públicos y proteger los derechos de toda la ciudadanía. Sin embargo, parece que para ustedes eso no es una prioridad”, expresó Rodríguez al justificar su abstención.

“Creemos en presentar a Euskadi como una nación en línea con nuestra visión de un Estado plurinacional y plurilingüe. Defendemos el derecho a decidir como un aspecto vital de cualquier democracia, abogando por su implementación de manera legal y consensuada. No obstante, pensamos que el reconocimiento de la plurinacionalidad solo puede basarse en una relación de mutuo respeto entre todas las partes involucradas”, concluyó Rodríguez.