Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

"La mitad de los trabajos en Educación y seis de cada diez en Hostelería en Euskadi son a tiempo parcial."

El pasado mes de mayo en el País Vasco se realizaron un total de 64.367 nuevas contrataciones, de las cuales un 26,1% (16.809 contratos) son de carácter indefinido.

En cuanto a los sectores, seis de cada diez nuevos contratos en hostelería formalizados en Euskadi son a tiempo parcial y la mitad de los registrados en el sector de Educación y de otros servicios. El perfil ocupacional que más destaca por contratación a tiempo parcial es el de los trabajadores de los servicios (54,1%), y el que menos, los trabajadores cualificados del primer sector (2,5%).

Según los datos de Lanbide recogidos por Europa Press, el 35% de los contratos firmados durante el pasado mes fueron a tiempo parcial, el 23% en el caso de los hombres y el 46,2% en el caso de las mujeres. De esta forma, se puede ver que la contratación a tiempo parcial de mujeres duplica a la de los hombres, coincidiendo con la feminización de los sectores que más emplean este tipo de contratación (hostelería, educación y otros servicios). Además, el 30,9% de los contratos indefinidos también son a tiempo parcial.

En cuanto al número de personas contratadas durante el mes de mayo, este ha sido de 44.899, lo que significa 4.456 personas menos que en mayo del año pasado (un descenso del 9%), aunque en relación al mes anterior aumenta en 6.949 personas (un ascenso del 18,3%). Por sexo, se han contratado 22.923 hombres y 21.976 mujeres. En relación al año pasado, la contratación disminuye tanto en los hombres como en las mujeres, aunque en el caso del hombre, el descenso es casi el doble: (-2.986 hombres contratados, un 11,5% menos; -1.470 mujeres, un 6,3% menos).

Por otro lado, el 21% de las personas contratadas el pasado mes tienen nacionalidad extranjera, porcentaje que es un punto superior a mayo del año pasado. Del total de las personas extranjeras contratadas, el 50% tienen nacionalidad de algún país latinoamericano, el 15,8% del norte de África, el 11,6% de África subsahariana, el 7,7% procede de algún país de Europa comunitaria, el 7,6% de Europa no comunitaria y el 6,4% de Asia. El grupo de personas contratadas que más crece, en valores absolutos, es el de procedentes de América Latina, con 692 personas más contratadas (un 17,2% más); en valores relativos, el mayor ascenso se da en el grupo procedente de África del Norte con un 53,4% más (+517 personas contratadas).

Otro dato relevante es que el 42,8% de las personas contratadas tiene un nivel formativo básico, como mucho han cursado la enseñanza obligatoria, el 22,3% tiene estudios de bachiller, el 17,2% tiene estudios de FP y el 17% estudios universitarios. En referencia mensual, han aumentado los contratos de personas de todos los perfiles de estudios.

En cuanto a las actividades, ha habido un aumento en la contratación en todas ellas en relación al mes anterior. Los mayores ascensos han sido en hostelería (+2.533), primario (+1.619) e industria manufacturera (+1.283). Pero en comparación con el mismo mes del año anterior, disminuye la contratación en la mayoría de actividades. Los descensos más acusados se dan en industrias manufactureras (-1.472), hostelería (-1.309) y comercio (-795). Por el contrario, las actividades que más crecen son las sanitarias (+696), información (+625) y educación (+217).

Por Territorios Históricos, el 47,9% de las contrataciones se han realizado en Bizkaia, el 31,2% en Gipuzkoa y el 20,9% en Álava. El pasado mes, en Álava se firmaron 3.205 contratos más (ascenso del 31,2%); en Bizkaia aumenta en 5.323 contratos (un 20,9% más) y en Gipuzkoa se realizan 4.179 contratos más (+26,3%). En relación al año pasado, en Álava se han firmado 1.179 contratos menos (un descenso del 11,7%), siendo el territorio con el mayor descenso porcentual; en Bizkaia desciende un 7,1% (2.368 contratos menos) y en Gipuzkoa desciende en 138, un 0,7% de descenso.

Por último, es importante mencionar que el 22,8% de los contratos firmados en mayo han sido realizados a través de empresas de trabajo temporal. La contratación a través de ETT's es mucho menos habitual entre los hombres que entre las mujeres; entre los primeros, el 29,8% lo ha sido a través de este tipo de empresa, mientras que entre las mujeres tan sólo el 15,5% de las contrataciones ha sido mediante una ETT.