Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

La Seguridad Social clasifica la baja por ansiedad de una limpiadora como accidente laboral.

La Seguridad Social clasifica la baja por ansiedad de una limpiadora como accidente laboral.

En Bilbao, el 28 de agosto, se ha dado a conocer una polémica decisión de la Dirección Provincial de la Seguridad Social de Bizkaia. Han autorizado el reconocimiento de una baja laboral por ansiedad de una limpiadora que trabaja para Clequali SL, argumentando que su enfermedad está intrínsecamente relacionada con el ambiente laboral y las condiciones en las que se desempeña.

La conocida organización sindical CCOO de Euskadi ha salido al paso para recordar que la solicitud de reconocimiento de la baja se fundamentó en un conflicto existente entre la trabajadora y sus directivos. Según el sindicato, la empleada había solicitado la aplicación de un protocolo que aborda "conductas inapropiadas" en su lugar de trabajo, pero esta petición fue ignorada en varias ocasiones. Además, se dio a conocer que la Inspección de Trabajo también había instado a la empresa a adoptar este protocolo sin éxito aparente.

Un análisis por parte de Osalan revela que los procedimientos implementados en Clequali SL son deficientes. El informe sostiene que las prácticas actuales se limitan a clasificar problemas únicamente como acoso laboral, sin ofrecer soluciones para otras situaciones de comportamiento inadecuado. Además, carece de un seguimiento posterior a las resoluciones y no incluye medidas preventivas concretas para evaluar riesgos psicosociales.

Para CCOO, el protocolo en cuestión representa "uno de los peores casos" en la gestión de conflictos laborales. El sindicato critica que, en lugar de reconducir la problemática hacia una mejor organización en el trabajo, se busca desviar la atención hacia problemas personales o de salud de la empleada afectada.

Alfonso Ríos, responsable de Salud Laboral en CCOO de Euskadi, ha expresado su desaprobación por el hecho de que Clequali no haya implementado una comisión paritaria con participación sindical. Según Ríos, este es un elemento esencial para abordar adecuadamente situaciones como la mencionada, tal como destaca también el informe de Osalan. Además, aclara que las incorrectas prácticas en la prevención de riesgos psicosociales dan lugar a situaciones repetitivas que pueden resultar en ausencias laborales prolongadas.

En conclusión, CCOO ha enfatizado la importancia de no caer en el discurso que contextualiza el problema únicamente en términos de absentismo. Insisten en que la clave para resolver estos conflictos radica en la mejora de las condiciones y en la adecuada organización del trabajo.