Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

Las empresas en el País Vasco alcanzan las 57.570 en octubre, aunque caen un 0,4% en comparación al año anterior, con un ligero aumento de 15 respecto a septiembre.

Las empresas en el País Vasco alcanzan las 57.570 en octubre, aunque caen un 0,4% en comparación al año anterior, con un ligero aumento de 15 respecto a septiembre.

En el reciente informe elaborado por Confebask, se ha puesto de manifiesto que el tejido empresarial en el País Vasco ha mostrado una ligera variación en el mes de octubre. De acuerdo con los datos filtrados, el número de empresas registradas en la Seguridad Social alcanzó las 57.570, lo que representa un incremento de apenas 15 nuevas inscripciones en comparación con septiembre. Sin embargo, es importante señalar que, frente a octubre de 2023, se observa una reducción de 207 empresas, lo que significa una caída del 0,4% en el último año.

Al comparar estas cifras con el inicio de la pandemia en febrero de 2020, el escenario es incluso más preocupante. Actualmente, Euskadi cuenta con 1.323 empresas menos que entonces, lo que se traduce en un descenso del 2,2%. Esto indica que la recuperación del tejido empresarial tras la crisis sanitaria ha sido insuficiente, ya que solo se han reintegrado el 37% de las empresas que se perdieron durante la emergencia sanitaria.

En octubre de 2024, al ser confrontado con el mismo mes de 2023, el panorama sigue siendo desfavorable, con una reducción del 0,4% en el número de empresas. Esta situación contrasta notablemente con una leve mejora del 0,2% que se ha registrado en el ámbito nacional durante el mismo periodo. Cuando se revisan los datos en torno a la situación pre-pandemia, es evidente que Euskadi ha sufrido una caída del 2,2% en el número de empresas, mientras que a nivel estatal se observó un leve aumento del 0,05%.

En términos sectoriales, el informe destaca que, al comparar datos con octubre de 2023, el sector industrial y de servicios ha experimentado un descenso, a diferencia del sector de la construcción que ha mostrado un crecimiento. Ampliando la comparación con febrero de 2020, las pérdidas en el ámbito industrial son más significativas, con una caída del 5,9% y 389 empresas menos admitidas en el registro. En el ámbito de servicios, la reducción fue del 2% y 922 empresas menos, mientras que la construcción, en contrastante posición, ha incrementado su número de empresas en 92, lo que representa un crecimiento del 1,8% desde antes de la pandemia.

Si se examinan las distintas provincias de la comunidad autónoma, se puede concluir que Álava es la que ha sufrido la mayor disminución, con un 3,8% de reducción y 369 empresas menos desde febrero de 2020. Bizkaia y Gipuzkoa también han visto descensos relevantes, con un 1,8% y 569 empresas menos en la primera, y un 1,1% y 216 empresas menos en la segunda.

Por otro lado, se ha registrado un incremento en el número de autónomos en Euskadi durante octubre, con 584 nuevos emprendedores sumándose a las filas, alcanzando un total de 166.722. No obstante, esto representa un leve descenso del 0,3% en comparación interanual. En contraste, desde febrero de 2020 se ha observado una reducción de 3.522 autónomos, equivalente a un 2,1% menos en este segmento de empleo.

Los problemas no cesan ahí, ya que el número de empresas vascas que se ha visto abocadas a la quiebra ha ascendido a 159 en el primer semestre de 2024, lo que implica un alarmante aumento del 38,3% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta tendencia se alinea con el crecimiento observado a nivel estatal, donde las quiebras también han incrementado en un 38,4%.

En el desglose por sectores durante el primer semestre del año, todos han registrado un aumento en las empresas concursadas, siendo la construcción el sector más afectado con un incremento del 62,5%, es decir, 26 empresas. Los sectores de servicios e industria también reflejan aumentos significativos, con un 32,4% y 32% respectivamente. A pesar de que en el segundo trimestre se registró una disminución en la cantidad de empresas concursadas en comparación con el año anterior, la situación negativa del primer trimestre ha propiciado que en el cómputo total del primer semestre se presente un aumento en este preocupante índice.